Diferencias entre sintasol, suelo vinílico y linóleo
¡No te confundas! Descubre las diferencias entre sintasol, suelo vinílico y linóleo
A menudo, se suele confundir los términos sintasol, linóleo y suelo vinílico, ya que todos ellos son materiales de revestimiento para suelos. Sin embargo, cada uno de ellos tiene sus propias características y diferencias que los hacen únicos. En este artículo, vamos a despejar dudas y exploraremos las diferencias entre sintasol, suelo vinílico y linóleo.
¿Qué es el Sintasol?
Sintasol fue inicialmente el nombre de una marca en particular, pero en la actualidad, se utiliza para referirse a una gama de suelos vinílicos para el hogar que comparten ciertas características. El sintasol se presenta en formato rollo en anchos de 2,3 y 4 metros. Básicamente, se compone de una capa superior de PVC (policloruro de vinilo) y un revés de espuma, que puede estar compuesto de distintos materiales según el fabricante. Se instala con adhesivo y en muchos casos se puede instalar con cinta de doble cara.
Podríamos decir, que el sintasol son suelos vinílicos baratos que están pensados para ir destinados al hogar y darles un uso totalmente doméstico.
El sintasol está disponible en una amplia variedad de diseños y colores. Puede imitar la madera, la piedra o tener patrones geométricos. Es fácil de mantener y limpiar, simplemente se puede limpiar con una mopa o una aspiradora para eliminar la suciedad y el polvo. También, se pueden fregar con agua y un jabón neutro.
¿Qué es el suelo vinílico?
El suelo vinílico es un revestimiento de suelo que se compone de PVC (policloruro de vinilo). El suelo vinílico lo podemos encontrar en formato rollo de distintos anchos y, en formato losetas o lamas de distintas medidas y formas. Se dividen en dos grupos;
Homogéneos: Formados por una sola capa homogénea de PVC. Disponible en rollo de 2 metros de ancho o en losetas cuadradas de una medida aproximada de 60x60 cm. La instalación en todos sus formatos, ya sea en rollo o en losetas, es con adhesivo.
Heterogéneos: formados por una capa de PVC y por más capas de otros materiales. Disponible en rollos de 2, 3 y 4 metros o en loseta y lamas de distintos tamaños. Las losetas o lamas de los suelos vinílicos heterogéneos se les llama LVT (Luxury Vinyl Tiles). La instalación de los rollos es mediante adhesivo o autoportante, mientras que las losetas se pueden instalar con adhesivo, con sistema clic o autoportante, según el suelo vinílico escogido.
Es un material resistente al desgaste y a la abrasión, adecuado tanto para el ámbito comercial como el doméstico. Además, es resistente al agua y a los productos químicos de limpieza. Facilitando así la limpieza y el mantenimiento de nuestro suelo.
El suelo vinílico está disponible en una infinita variedad de diseños. Puede imitar la madera, la piedra, el suelo hidráulico, tener patrones geométricos o cualquier diseño que podamos imaginar.
¿Qué es el Linóleo?
El linóleo se compone de aceite de lino, resinas naturales, corcho y pigmentos, unidos a una tela o fieltro de algodón o yute. Es un material natural y renovable, lo que lo hace una opción ecológica y sostenible. El linóleo es un material duradero y resistente que se utiliza comúnmente en edificios comerciales que requieren de una higiene más exigente, como hospitales, escuelas, clínicas, etc. Presenta propiedades antibacterianas y fungicidas de manera natural.
El formato habitual del linóleo es en rollo con un ancho de 2 metros, aunque también los puedes encontrar en formato loseta de distintos tamaños para instalar mediante adhesivo o sistema click, encuéntralos AQUÍ.
En el caso del linóleo, los diseños son más escasos pudiéndolos encontrar en una gran variedad de colores solidos o con sutiles aguas, vetas, líneas o puntos.
Principales diferencias entre sintasol, linóleo y suelo vinílico
Aunque los tres materiales son revestimientos de suelos teniendo características similares, hay algunas diferencias clave entre ellos a tener en cuenta:
Composición:
El sintasol y el suelo vinílico están hechos de PVC, mientras que el linóleo está hecho de materiales naturales como aceite de lino y corcho. El linóleo es una opción más ecológica y sostenible.
Resistencia:
El linóleo y el suelo vinílico son más resistentes al desgaste y a la abrasión que el sintasol, mientras que el linóleo es más sensible a la humedad.
Instalación:
El sintasol y el suelo vinílico son más fáciles de instalar que el linóleo, ya que el linóleo requiere una instalación más cuidadosa.
Mantenimiento:
El sintasol, el linóleo y el suelo vinílico son fáciles de mantener y limpiar, pero el sintasol es más sensible a los productos químicos.
Estilo y diseño:
Los tres materiales están disponibles en una amplia variedad de diseños y colores, pero el linóleo tiene una apariencia más natural y rústica. El sintasol y el suelo vinílico pueden imitar más materiales de una manera muy realista, asimismo, podrás encontrarlos con todo tipo de diseños gráficos.
Durabilidad:
El linóleo y el suelo vinílico tienen una mayor durabilidad que el sintasol, ya que son más resistentes al desgaste y a la abrasión.
En resumen, cada uno de estos revestimientos ligeros tiene sus propias características y ventajas, que deberán tenerse en cuenta a la hora de seleccionar el tipo de suelo más adecuado para tu hogar o negocio. Si la sostenibilidad es una prioridad, el linóleo es tu pavimento ideal. Si se busca una gran variedad de diseños y una fácil instalación, el sintasol o el suelo vinílico pueden ser la mejor opción. En última instancia, la elección dependerá de las necesidades y preferencias individuales de cada persona.
Si aún así tienes dudas sobre que suelo elegir ¡Consúltanos, nos encantará atenderte!
El alma de una moqueta son sus hilos, su composición, y para obtener una moqueta sostenible es necesario un material natural o reciclado. Econyl® es reciclaje y sostenibilidad, su principal componente es nailon 100% poliamida 6 regenerada ¿Y que es la poliamida regenerada? ¿Qué es Econyl®?¿Que propiedades podemos esperar de una moqueta fabricada con estos hilos procedentes de materiales reciclados? Vamos a despejar todas estas dudas y aportar la información necesaria para entender y comprender la gran importancia de este revolucionario hilo de naylon.
ECONYL, UN MATERIAL ECOLÓGICO
Descubre ECONYL®, el futuro de la economía circular en el sector textil. Econyl es mucho más que un hilo, estamos hablando de una fibra textil procedente del reciclaje. Su rasgo más distintivo es que se puede regenerar una vez tras otra sin comprometer su calidad. ECONYL es ECONOMÍA CIRCULAR con mayúsculas, una solución actual y de vanguardia para un mundo mejor, un mundo más sostenible. El futuro ya está aquí, y llega con Aquafil, el fabricante italiano creador de Econyl®
¿QUÉ ES ECONYL Y DE DONDE PROCEDE?
Econyl es regeneración, un hilo que no es solo un hilo. Para confeccionar Econyl se utilizan deshechos de materiales que de otra manera acabarían en el océano o en el vertedero: redes de pesca, alfombras y plástico industrial. Las microfibras son un gran reto que abarca toda la industria textil. Cualquier prenda puede soltar fibras o partículas, bien cuando se lavan, o bien, cuando acaban en vertederos, mares y océanos. Aquafil contribuye a evitar esta contaminación gracias a este proceso de regeneración del nailon.
Su proceso de producción empieza clasificando estos materiales y extrayendo todo el nailon que contengan mediante la despolimerización. Un proceso laborioso y costoso, que en la actualidad hace que Econyl® sea más caro de fabricar que el nailon virgen. Este material se procesa y purifica hasta obtener nuevamente un nylon en perfecto estado, un nailon de la misma calidad que el nylon virgen. Finalmente, se obtienen bobinas de hilo Econyl®, listas para ser utilizadas, dándole a este material una nueva vida útil.
De esta forma, la idea es que estos productos vuelvan a ser reciclados al final de su vida, para retomar este proceso de reciclaje nuevamente, dando lugar a este perfecto bucle de economía circular.
PROPIEDADES TÉCNICAS DE LAS MOQUETAS ECOLÓGICAS ECONYL
Econyl ha revolucionado estos últimos años el mundo textil, tanto aplicado en telas para la moda, como aplicado en el mundo de los revestimientos de suelos. Y este último es el que nos atañe.
En Hidra Floors, disponemos de una gran variedad de moquetas fabricadas con hilo Econyl®. Fabricantes como Tarkett o Twise ofrecen todo un repertorio de moquetas sostenibles y recicladas que encajarán a la perfección en tu proyecto.
Déjate seducir por la gran variedad de colores y diseños con este material revolucionario de gran resistencia. Un material de economía circular con grandes prestaciones. Todas nuestras colecciones de moqueta fabricadas con Econyl® presentan características técnicas comunes: son ignífugas, de gran estabilidad dimensional, poseen propiedades antiestáticas y antideslizantes y permiten la calefacción por suelo radiante. Asimismo, presentan propiedades acústicas con un aislamiento del ruido de impacto que va desde los 24 dB hasta los 33 dB. Podrás encontrarlas tanto en formato rollo como en formato loseta. Este hilo tan resistente, debido a las propiedades del nailon, otorgan una clasificación para uso comercial intenso con clase 33.
Por todas estas propiedades altamente destacables, las moquetas sostenibles Econyl® son aptas para destinar a multitud de destinos como; oficinas corporativas o despachos, universidades, edificios gubernamentales, call centers, aeropuertos, transporte marítimo, casinos, laboratorios o zonas industriales entre otros. Además, es un material óptimo para lograr estándares de construcción sostenible, incluidos GBCe, BREEAM, LEED y WELL.
DESCUBRE NUESTRAS MOQUETAS ECOLÓGICAS Y SOSTENIBLES, TE PRESENTAMOS ALGUNAS DE NUESTRAS COLECCIONES:
Todo lo que necesitas saber sobre las moquetas y alfombras de sisal: fibra, origen, fabricación, propiedades, sostenibilidad, limpieza e instalación
¿Qué es la moqueta de sisal? ¿De qué se componen? ¿Cómo hacen las moquetas de sisal? ¿Qué propiedades tiene y que rendimiento podemos esperar de esta fibra vegetal? ¿Cómo mantener y limpiar una mancha de la fibra de sisal? ¿Cómo instalar una moqueta de sisal? ¿Puedo instalarla en el exterior? A lo largo de los años, nos hemos encontrado con muchas de estas dudas por parte de nuestros clientes. En este blog vamos a despejar todas estas cuestiones y a proporcionarte toda la información necesaria para que tu elección sea la acertada.
El creciente auge por lo natural y la consciencia medioambiental, han hecho que esta fibra vegetal usada desde la antigüedad, y otras como las de algas, bambú, yute, coco o cáñamo entre otros, vuelvan a ser grandes protagonistas en la decoración. Esta fibra tan resistente y cálida puede encontrarse en moquetas y alfombras con diferentes trenzados en sus fibras, haciendo que un trenzado más pequeño tenga un aspecto más elegante y un nudo más grueso aporte un ambiente más rústico y romántico. Actualmente existen multitud de tonalidades y colores disponibles, desde tonos miel o café hasta otros más atrevidos y modernos como en azul, verde o negro. Incluso podemos encontrar patrones en espiga de esta fibra natural.
Aunque las moquetas o alfombras protagonistas son las realizadas únicamente con fibra de sisal, también la encontramos compuesta con otros materiales orgánicos como puede ser la lana. Asimismo, las alfombras de este bello material, tienen la gran ventaja de poder ser personalizadas mediante ribetes a nuestro gusto y personalidad. Hay en el mercado una amplísima gama de acabados, ya sea con bandas finas o gruesas, o bien, con materiales tan diversos como cuero, piel vuelta, lana, olefina, microfibra o incluso flecos.
Para empezar, hablaremos de su origen, composición y su fabricación, seguidamente aportaremos información sobre las características y propiedades de esta fibra natural. Finalmente os explicaremos como instalar, mantener y limpiar una alfombra de sisal.
El Sisal es una fibra textil vegetal que se obtiene del Agave Sisalana, una planta que se desarrolla en climas tropicales, originaria de Yucatán, México. Es la misma planta de la que se obtienen el mescal o el tequila. Esta fibra natural, en su tierra de origen era conocida como Henequén, pero se la conoce popularmente como sisal debido a que era el nombre del primer puerto (Puerto de Sisal) desde el que se exportaba este material al resto del mundo.
Esta fibra sale de las duras y puntiagudas hojas del Agave, que ya los mayas utilizaban para hacer prendas, cuerdas, bolsas, etc. Cuanto más tierna sea la hoja mejor calidad tendrá la fibra de sisal. Es por eso, que la mejor parte para extraer una buena fibra de calidad es el cogollo del Agave, aunque también pueden utilizarse el resto de pencas. Estas tienen que tener un mínimo de 25 cm de altura para poder trabajar su extracción y que la fibra sea lo suficientemente larga de cara a la producción posterior. Las hojas con puntas secas, amarillentas o agrietadas no sirven, debido a que las fibras pueden estar quebradas o dañadas. Cuanto más tiernas mejor calidad de la fibra.
2. Métodos de extracción de la fibra de sisal
Método de extracción tradicional:
La forma tradicional para extraer la fibra de sisal consiste en tres pasos principales:
1.- Despuntado: Es el proceso en el que se extraen los pinchos laterales de sus hojas.
2.- Desfibrado: Consiste en golpear sus hojas para ablandar la pulpa y que sea más fácil extraer la fibra. Después, se trabaja con una herramienta especial, una especie de espátula que aplasta de punta a punta la hoja. Esta técnica consigue despulpar y desfibrar sus hojas, hasta que únicamente quedan las fibras de sisal.
3.- Cepillado: Una vez quedan los mechones de fibras de sisal, estas tienen un color verdoso debido a su pulpa. Es momento de proceder al lavado para eliminar el resto de pulpa y limpiar la fibra. Una vez lavada, se procede a peinar las fibras para desenredar sus hilos y se poner a secar. En este momento la fibra ya tiene su color característico y está lista para ser trabajada.
Este tratamiento debe realizarse con guates y preferiblemente camiseta de manga larga: tiene una substancia que provoca escozor al contacto con la piel.
Método de extracción industrial:
Básicamente los procesos son los mimos, pero a través de maquinaria industrial, que procesa, desfibra y quita pulpa para quedarse con la fibra pura.
Una vez tenemos las fibras limpias, se suelen preparar fardos de este material natural primario. Ya tenemos la materia lista para ser trabajada.
A partir de aquí entrarían las fábricas que trabajan este material, para preparar bobinas de hilo de sisal. Básicamente, se trata de un proceso por el que las fibras de sisal, que en este punto son mechones de fibras, pasan a través de varias máquinas, para que esta fibra dura y primaria se acabe convirtiendo en bobinas de hilo de sisal. Estás maquinas procesarán las fibras: desde abrirlas, peinarlas y repeinarlas, hasta llegar a la hiladora que se encargará de preparar las bobinas de hilo de sisal. Estos hilos de sisal tienen unas barbas (hilos que sobresalen) y acaban su proceso en la peladora, una máquina que trabaja estos filamentos con una especie de navaja para dejar el material listo y preparado para seguir su transformación, convirtiendo estos hilos de sisal en ovillos, cuerdas, etc. mediante la unión de estos hilos.
3. ¿Cómo se hacen las moquetas y alfombras de sisal?
Para realizar una moqueta de sisal, estas bobinas de hilo de sisal que hemos comentado con anterioridad, se procesarán en una fábrica para trabajar y entrelazar el hilo hasta obtener el diseño textil deseado.
Para ello se preparan las bobinas de hilos de sisal que serán agrupados por un telar. Este trabajará los hilos (trama y urdimbre), los irá tejiendo otorgándoles un diseño. Ya tenemos el tejido de la moqueta. En este punto se procede a finalizar el producto añadiendo a su reverso un backing. Este suele ser de látex natural, pero también existen de polipropileno o algún otro material.
Los reversos otorgan a las moquetas propiedades extras, como pueden ser mayor estabilidad dimensional, un plus en confort de la pisada, mayor absorción acústica, etc.
Estas mismas moquetas se confeccionan a medida para obtener una alfombra de sisal. También encontramos en el mercado alfombras confeccionadas a medida de manera tradicional.
4. Propiedades de las moquetas o alfombras de Sisal
La fibra vegetal de sisal es una fibra muy fuerte, por lo que presenta gran resistencia.
Es un material perdurable de bajo mantenimiento con un ínfimo desgaste.
Al no tener pelo y tener propiedades antibacterianas, son aptas para personas alérgicas, pues son fáciles de aspirar. Además, debido a que son transpirables son aptas para calefacción radiante. Asimismo, son de pisada agradable y soporta el ataque de insectos.
Las fibras de sisal son naturalmente antiestáticas y resisten los rayos UV. Tiene propiedades aislantes.
Sus fibras absorben bien los tintes, por lo que podemos encontrar diferentes tonos y colores disponibles. Esta misma propiedad de sus fibras tiene una contra, son delicadas con las manchas, eso sí, al tener los nudos del entrelazado, disimularán más las manchas que un tejido liso.
Son altamente versátiles, presenta gran variedad de tonos y texturas donde elegir, por lo que encajan a la perfección tanto en un ambiente rústico como en uno más refinado.
Presenta una buena absorción del sonido y al impacto
Tiene la capacidad de regular la humedad, aun así, es recomendada para interiores. En exteriores puedes colocarlas bajo techo para evitar su deterioro con el agua debido a sus fibras absorbentes.
Tiene grandes beneficios medioambientales: Es por excelencia un recurso renovable de material biodegradable.
El sisal es una fibra que nunca pasa de moda. Aporta textura y movimiento a la estancia, transmiten calma y bienestar, combinan con todo. Es realmente agradable el toque natural y cálido que aportan en cualquier habitación. Son perfectas para revestir cualquier espacio, ya sean habitaciones, salones, cocinas o incluso porches. Además, son ideales para proteger los suelos originales, por ejemplo, en entradas, halls o pasillos.
Es un material que, al absorber bien los tintes, permite crear una gran variedad de tonalidades. Esto junto con sus propiedades, diferentes texturas y patrones; permite que encontremos en el mercado gran variedad de diseños diferentes con diversidad de grosores, anchuras de nudo y gramajes.
Atrévete a descubrir el gran abanico de posibilidades, como el clásico trenzado de la colección Kappa, el patrón en cuadros con nudo fino Kitsune o nudos más gruesos como Oni. Y si quieres algo diferente y atrevido, cambia de tercio y dale un toque único con el clásico y hermoso patrón en espiga de la colección Suiko.
No es recomendable instalar alfombra de sisal en el exterior, a no ser que vayas a ponerlo a resguardo bajo techo, debido a su capacidad de absorción de la humedad. Si lo que estás buscando es un material apto para exterior con fibra de sisal, te recomendamos que optes por una fibra sintética de imitación sisal. De este modo tendrás una moqueta con el diseño deseado, pero con la resistencia para exteriores que necesitas. Descubre nuestra colección de moqueta sintética de sisal AQUÍ.
5. El sisal: sostenibilidad y medioambiente
Daremos una especial mención a sus características medioambientales y ecológicas, ya que se trata de un material totalmente natural y 100% biodegradable que tiene gran versatilidad y grandes prestaciones. Una fibra libre de sustancias nocivas que, además, durante su elaboración genera desechos orgánicos y residuos de hojas. Estos desechos se usan para generar bioenergía y producir pienso, fertilizantes y materiales para viviendas ecológicas. Asimismo, su sistema de raíces es muy extendido, por lo que previene la erosión del suelo, incluso, son usadas como cercas ya que son barreras vegetales que protegen tierras de cultivo y bosques.
Pero si hay algo que destacar a parte de todo lo ya mencionado, es que al final su ciclo vital, es un material 100% biodegradable, una fibra sostenible allí donde las haya.
6. Limpieza de las moquetas y alfombras de Sisal
Las alfombras y moquetas de sisal son fáciles de mantener, lo más recomendable es aspirar una o dos veces a la semana para mantener su aspecto. También podemos fregarlas con un poco de agua y jabón neutro, eso sí, habiendo escurrido muy bien previamente.
El sisal es un material que por su naturaleza regula la humedad del ambiente, pero esta misma cualidad, es la que nos indica que, en caso de mancha por derrame de algún líquido, debemos limpiar rápidamente con un paño húmedo, para evitar que las manchas se fijen en las fibras.
Referente a su instalación, no tiene más secreto que otra moqueta o alfombra de otro tipo de fibra.
7. Instalación de la moqueta de sisal
Material necesario:
Aspirador
Mopa
Destornillador
Cinta
Cúter
Espátula
Retirar el polvo del suelo mediante aspirador y pasarle un trapo húmedo para asegurar que toda la superficie está limpia. Dejar secar.
Retirar pletina o paso puerta que tengas colocado en la puerta de acceso a la estancia. Retira dicha puerta y coloca cinta de doble cara en el contorno de las paredes, a no ser que vayas a usar adhesivo acrílico. Coloca también una tira de cinta diagonalmente, es decir, de esquina a esquina de la estancia.
Desenrolla la alfombra a lo largo de una de las paredes dejando un margen de material de unos 10 cm. Plantea la moqueta en el suelo por toda la estancia.
Corta la alfombra a lo largo del umbral de la puerta. Dobla una parte de la alfombra para retirar la protección de la cinta adhesiva. Colócala nuevamente teniendo cuidado de extenderla bien.
Repite la operación del otro lado.
Con cuidado marcamos con la ayuda de la espátula los contornos de la pared. Ahora cortaremos el material con el cúter y la ayuda de la espátula.
Por último, volveremos a colocar la pletina de la puerta y la puerta. ¡Y listo! Tu nueva moqueta está lista para tu disfrute.
Instalar una alfombra, no tiene más secreto que encontrar su lugar idóneo y extenderla. En el caso de que sea una alfombra considerable en tamaño o, este en una zona de paso, podemos considerar poner un poco de cinta de doble cara para evitar resbalones o caídas indeseadas.
Resumiendo, las moquetas y alfombras de sisal son un pavimento atemporal que sigue enamorando con el paso de los años, aportando calidez, encanto y confort.
En Hidra Floors encontrarás una amplia gama de moquetas de sisal donde elegir ¡Fibras naturales en todo su esplendor, elige la tuya y disfruta!
Suelo Biselado
¡Todo lo que hay que saber sobre el suelo biselado!
SUELO BISELADO
El biselado ayuda a crear diferentes estilos en el diseño. El impacto visual vendrá determinado por el tipo de bisel. Y, ¿Qué es el bisel? El bisel es una hendidura, un corte oblicuo en el borde de la superficie. Obteniendo un desnivel en forma de V en la unión de las lamas. ¿Qué efecto conseguimos con el biselado? Logramos remarcar la plancha. Conseguimos un efecto visual que refleja la separación de las lamas, aportando identidad al diseño.
¿Qué tipos de biseles existen?
Podemos encontrar bisel a dos lados o a cuatro lados, lo veremos reflejado en las características técnicas con el siguiente icono:
Un bisel a 2 lados, es cuando las tablas quedan biseladas longitudinalmente, creando un efecto de ampliar el espacio.
El bisel a 4 lados, es cuando las tablas quedan biseladas por todo su contorno. El suelo biselado a 4 caras remarca y delinea la lama al completo, creando un aspecto clásico y elegante.
¿Suelo biselado o suelo sin bisel?
El bisel es un acabado puramente estético a gusto del consumidor, que se aplica cuando la intención es crear una sensación de amplitud al espacio, queremos remarcar el perímetro de las lamas o conseguir un diseño en la decoración de carácter rústico o vintage, creando un estilo único y con identidad. Ayuda a crear una sensación de calidez. Cabe destacar que el bisel, ya sea en parquet o laminado, ayuda a resaltar la veta.
El bisel lleva muchísimos años en el mercado, de hecho, es originario de las lamas de madera maciza, y se realizaban así debido a que la madera podía presentar pequeñas astillas, pequeñas imperfecciones o desniveles. El bisel ayuda a disimular cualquier desgaste, posible desnivel o imperfección, ya sea debido al tránsito, al suelo base o a la colocación. La ventaja de disimular el desgaste es interesante de cara a lugares donde hay un tránsito de personas considerable.
Referente a los cuidados de los suelos con bisel, tanto en el parquet como en el suelo laminado biselado, se limpian con la misma facilidad que si no lo tuvieran. Eso sí, cabe destacar que hay que tener cuidado con los líquidos, ya que, como cualquier depresión en un suelo, el agua tenderá a acumularse en la canaleta. A pesar de la tecnología integrada en los suelos actuales, habrá que mantener precaución en este sentido para evitar filtraciones.
TIPOS DE BISEL
Bisel Clásico
El bisel con su aspecto tradicional, las hendiduras son pronunciadas marcando de forma clara la lama.
Microbisel
En este caso, no estarán tan remarcadas las hendiduras, apreciando menos la división entre lamas. Este tipo de bisel viene determinado por el fabricante, dependiendo de la marca y el modelo.
Bisel por presión
Técnica que consiste en aplicar presión para conseguir un bisel más integrado en la tabla, ya que sigue el diseño de la lama o loseta. Es decir, si es una lama de madera, el bisel conservará las vetas de la madera.
Crea un estilo único y con identidad ¡Tu suelo biselado marcará la diferencia!
Moqueta y Textiles Anti Covid
Moqueta y Textiles Anti Covid
Revestimientos como las moquetas, pasan a ser el pavimento más seguro contra la pandemia, con la aplicación de este tratamiento innovador
¡Bienvenidos a la innovación en tratamientos anti covid 19 para moqueta y textiles! Todo un avance tecnológico aplicable a cualquier textil. Eficacia 100 % demostrada. Probado dermatológicamente. Con el tratamiento Si Bac-Pure 101 -TF podrás garantizar seguridad y protección ante bacterias, hongos, olores, moho y contaminación cruzada, ofreciendo una alta eficacia frente a actividad bactericida, fungicida y virucida contra el SARS-Covid-19.
Nuestro tratamiento anti Covid es aplicable a cualquier tipo de fibra, tanto fibras sintéticas como fibras naturales, ya sea una alfombra, moqueta, felpudo, revestimientos, cortinas, tapizados, colchón, jeans o cualquier otro tipo de ropa. Un producto 100 % eficaz que permanece activo cumpliendo sus funciones (gracias a la tecnología Si -Sílice- patentada) ¡por más de 100 lavados!
Este innovador tratamiento es perdurable, proporciona una protección duradera y alta resistencia a los lavados. No le afectan la exposición UV, la temperatura, la fricción u otros factores.
Además, dales a tus textiles un valor añadido, ya que es ideal para el control de olores, la prevención de contaminación y degradación de los mismos. Higiene duradera, frescura y protección van de la mano en este innovador tratamiento.
Asimismo, es respetuoso con el medioambiente. Este tratamiento funcional es ambientalmente sostenible, no contiene toxicidad ni impacto ambiental.
¿Cuál es su ingrediente activo?
El producto activo utilizado es el cloruro de benzalconio, que es una sal orgánica clasificada como compuesto de amonio cuaternario. Es una sustancia no dañina, no tiene impacto ambiental, aparte de tener una excelente actividad antimicrobiana. Ha estado presente en el mercado durante años, por ejemplo, en las toallitas húmedas, desinfectantes de manos, productos farmacéuticos como las gotitas para los ojos, incluso en la desinfección médica quirúrgica.
¿Como funciona los tratamientos anti covid para moqueta y textiles // Si Bac-Pure 101-TF-?
Esta tecnología deposita en el tejido su ingrediente activo, el cloruro de benzalconio y lo fija. Es totalmente seguro, aprobado por la OMS y por el Ministerio de Sanidad Español. Su tecnología Si (partículas de Sílice) se fijan sobre el sustrato de la fibra. Estas transportan el ingrediente activo del producto Si Bac-Pure, lo que permite que el material tratado proporcione una actividad antiviral y antimicrobiana duradera por más de 100 lavados.
Hidra Floors aplicó y analizó el tratamiento de acabado textil Si Bac Pure 101-TF sobre moqueta, y fueron analizados a través de S.E.M. técnica. A través de las micrografías obtenidas, verificamos la presencia del tratamiento Si Bac-Pure 101-TF en las muestras, confirmando que el proceso de aplicación se realizó correctamente y que el tejido tratado es efectivo por más de 100 lavados contra: actividad bactericida, fungicida y virucida contra el SARS-Cov-2. Además, este tratamiento mantiene alejados a los mosquitos y repele los ácaros.
¿Cómo se aplica este innovador tratamiento anti covid?
A continuación, te indicamos como realizar el proceso de tratamiento de textiles con Si Bac-Pure 101-TF. Incluso si es de interés para vuestro proyecto, podemos ofrecer las etiquetas“Anti Covid”, conforme el material ha sido tratado y es seguro frente a bacterias, hongos y virus, donde especificaremos claramente la eficacia contra el Coronavirus.
Una forma eficaz y atractiva para anunciar tu negocio seguro, ya sea una oficina anti covid, un cine anti covid, un hotel anti covid, un barco, yate o cualquier otro tipo de proyecto. La forma de proceder es sencilla, limpia y rápida. Podemos aplicar el tratamiento al material, y enviarlo a la dirección indicada, o bien podemos hacer el tratamiento in situ.
Nuestro equipo altamente cualificado y profesional, aplica mediante pulverización el producto al tejido a tratar y acto seguido se aplica un secado. Listo, en un tiempo récord tienes tu material listo para su uso seguro y certificado.
¡La Moqueta y textiles anti covid ya son una realidad, y es de Hidra Floors!
Tipos de Moqueta
Todo sobre tipos de moqueta: formato, material, fabricación, textura, instalación, limpieza y ventajas
¿Que tipos de moqueta existen? ¿Que materiales la componen? ¿Cual es la idónea para mi?. Estas y otras muchas cuestiones son las que vamos a resolver a lo largo de este post.
Actualmente tenemos un gran abanico de posibilidades a la hora de escoger nuestra moqueta, desde luego, un revestimiento para nuestro suelo que ofrece infinidad de posibilidades y prestaciones. Aunque es un material más popularizado en el norte de Europa, sigue siendo la solución y elección de infinidad de países a lo largo del globo terráqueo (incluyendo España, Portugal, Francia, Italia, etc.).
Actualmente se han incorporado materiales y técnicas de fabricación que han hecho evolucionar considerablemente las posibilidades de este material, brindando grandes prestaciones y características que mejoran su funcionalidad y confort. Las posibilidades estéticas son infinitas, no sólo por su material, textura o formato, sino también porqué nos dan la posibilidad de combinarlas entre sí, pueden ser coloreadas o podemos diseñarlas con la impresión deseada. Como resultado, no sólo decora hogares y oficinas, sino que también, es el revestimiento preferido para paredes y suelos en cines, teatros, hoteles o salas de conferencia entre otros.
A la hora de seleccionar nuestra compra es de vital importancia prestar atención a la clasificación de uso detallada por el fabricante, debido a que éste nos indica para que tipo de uso está recomendado.
Su clasificación va desde el 21 hasta el 33.
Para centrarnos en el tema y ayudar a la elección y la idoneidad según su uso, vamos a resumir los tipos de moqueta según su formato, material, fabricación y su textura.
Para finalizar hablaremos de su limpieza e instalación y acabaremos con un pequeño resumen de sus ventajas.
Las moquetas se pueden encontrar en rollo o en losetas.
Moqueta en rollo: Es el formato clásico de presentación. Ideal para obtener como resultado un suelo continuo. Su formato de venta es en ancho de 2 m o 4 m. Idóneo tanto para hogares como para espacios grandes y amplios con alto tránsito, como áreas residenciales, cines, teatros, hoteles, salas de conferencias, oficinas o edificios públicos.
Moqueta en losetas: Perfecto para suelos técnicos registrables, ya que este formato nos permite acceder al cableado y una vez finalizado el trabajo volver a colocar. Por tanto, son totalmente adaptables a los cambios, por ejemplo, ante el deterioro de alguna zona. Este formato admite un sinfín de combinaciones estéticas, ya que permite combinar colores y diseños con facilidad y crear diferentes composiciones, ya sea en patrones o estructuras. Su formato más generalizado es el de 50 x 50 cm, aunque los encontramos también en formato lama. Gracias a ello son fáciles de transportar e instalar. Todas estas características hacen que la moqueta en losetas sea la elección preferida para oficinas o para quien quiera instalarse su propia moqueta. Además, es la apropiada y adecuada para cualquier suelo técnico.
2.TIPOS DE MOQUETA SEGÚN SU MATERIAL
Encontramos diferentes materiales según el tipo de fibras utilizadas para su fabricación. Pueden ser fibras naturales, vegetales o sintéticas.
Fibras naturales
A parte de provenir de la propia naturaleza, nos aportan grandes prestaciones. Este tipo de fibras dan como resultado calidez y confort.
Lalana: nos ofrece una recuperación de la fibra a destacar debido a su flexibilidad y elasticidad. Tiene cierta impermeabilidad y debido a su capacidad de fijación para las tintas, podemos encontrarla en multitud de colores. Gran capacidad de recuperación de las fibras. Es altamente confortable, tienen propiedades antiestáticas y es un buen aislante acústico y térmico.
Fibras vegetales
Sin duda un acabado totalmente natural allí donde los haya. Entre los distintos materiales que podemos encontrar cabe destacar coco, yute, sisal, algas, bambú o cáñamo entre otros. Son adecuados para personas con problemas respiratorios como el asma o las alergias. Tienen propiedades aislantes y son muy resistentes. Además, en la fibra del sisal la tinta se impregna bien y por ello podemos encontrar en este material gran variedad de colores.
Algodón: Tiene una elevada resistencia a la tensión y no se apelmaza fácilmente. Tiene propiedades antiestáticas y gran confort en la pisada.
Fibras sintéticas
Polipropileno: Ideales para uso intenso, se ensucian poco y son fáciles de limpiar y mantener. Se suelen utilizar para mezclar con otros materiales. Difíciles de teñir excepto en estado fundido. Altamente resistentes a la abrasión. Son económicas y cuentan con gran variedad de productos en el mercado. Esta misma fibra es utilizada para la fabricación de césped artificial.
Nylon (Poliamida): Apropiadas para uso intenso, fáciles de limpiar y mantener. De gran durabilidad. Resultan estables y resistentes a la abrasión. Buen aislante acústico. Fácil de limpiar y mantener, además, presenta solidez ante la luz. Tienen propiedades antiestáticas y un buen comportamiento de resistencia al fuego. Suelen ser habitual la combinación de este material debido a su dificultad para ser teñidas. Cuentan con gran variedad de productos en el mercado.
Poliéster: Gran resistencia al desgaste. Absorbe bien la tinta y por tanto hay gran variedad de colores en el mercado. Suele mezclarse con otros materiales, principalmente lana o algodón. Ideal para lugares con alto tránsito. Es una fibra antiestática y presenta una buena resistencia al fuego. Fácil de mantener y limpiar. Buena relación calidad-precio.
Vinílica: Es un material muy fácil de mantener. Formada a base de fibras de PVC (policloruro de Vinilo). Realmente fáciles de limpiar ya que permiten multitud de productos de limpieza y se pueden fregar. 100 % resistente a la humedad. Podemos encontrar una amplísima gama cromática en el mercado y multitud de diseños atractivos. Apropiada para todo tipo de usos, destacando el alto tránsito. Recomendadas tanto para exterior como para interior. Gran resistencia a los rayos UVA. Aptas para calefacción radiante. Buen comportamiento frente al fuego. Retienen las partículas de polvo. Propiedades antiéticas y antibacterianas. Una buena elección para espacios que requieren una higiene perfecta y constante como hospitales, clínicas, colegios, geriátricos, centros públicos o espacios comerciales entre otros. Presentan una pisada silenciosa y poseen una gran durabilidad.
3.MÉTODOS DE FABRICACIÓN DE LA MOQUETA
Existen diferentes tipos de fabricación de moquetas, según un método u otro, obtendremos diferentes resultados.
Moqueta Tuft o Tufting: Es el método más utilizado en la actualidad. Su nombre proviene del inglés y su significado es mechón. Esta técnica consiste en fijar los mechones de hilo a un soporte textil, finalmente es necesario adherir una base llamada “backing” para dotarlo de estabilidad. Esta es la técnica de fabricación de la moqueta en bucle y la moqueta de pelo cortado.
Moqueta Punzonada: Esta técnica consiste en entrelazar varias capas de fibras superpuestas mediante la técnica de punzonamiento a través de agujas a alta velocidad. La gran conocida de esta técnica es la moqueta ferial.
Moqueta Tejida: Este es el método tradicional que se utilizaba para hacer alfombras manualmente entrelazando el hilo. En la actualidad se realizan a través de grandes telares automáticos. Aún así, es un método costoso por el tiempo que conlleva su realización. Esta es la técnica de las moquetas Axminster y Wilton.
4.TIPOS DE MOQUETA SEGÚN SU TEXTURA
El modo en que están organizadas las fibras e hilos de una tela, dan como resultado diferentes superficies textiles. Esto por consiguiente, dará un aspecto diferente tanto visual como al tacto. Estas son las diferentes formas de pelo que podemos encontrar en las moquetas:
Bucle: Presentan una textura compacta. Mantienen la suciedad en la superficie por lo que facilita la limpieza. No se marcan las pisadas.
Bucle multinivel o con diferentes alturas: Los bucles presentan diferentes alturas. Poseen las mismas características que la textura en bucle, pero a diferencia de la anterior, ofrecen más posibilidades de diseño en cuanto a relieve y dibujos se refiere.
Pelo cortado: Se cortan las lanzadas del hilado superior. Es decir, los bucles son cortados en su zona más elevada. Esto confiere un aspecto aterciopelado y tacto suave. Las moquetas de pelo cortado pueden ser:
Tipo Plush que ofrece una superficie más aterciopelada.
Tipo Saxony: El aspecto es muy similar al de tipo Plush, pero posee más resistencia. Confiere un aspecto más definido en la punta de los hilos.
Tipo Frisé o Frizzé: Este pelo cortado presenta un aspecto informal. Se obtiene con la torsión de los hilos, lo que le confiere un aspecto rulado. Las pisadas no se marcan y son de fácil aspiración.
Punzonado: Muy buena relación calidad-precio. Presenta textura plana y compacta que ofrece gran resistencia. Se compone de diferentes capas de fibras superpuestas mediante la técnica que le da nombre: punzonado
5.INSTALACIÓN DE MOQUETA
Para instalar cualquier moqueta debemos asegurarnos que la superficie donde vaya a instalarse este bien preparada. Debe estar en buen estado, limpio y nivelado. El mejor consejo que podemos aplicar, es dejar el trabajo a un profesional, de este modo aseguraremos la perfecta colocación y el mejor resultado.
Hay varios factores a tener en cuenta dependiendo del tipo de moqueta y su material textil, emplearemos un método de sujeción al suelo u otro. Por tanto, los métodos de fijación son los siguientes:
Cinta adhesiva de doble cara: La utilizaremos cuando no queremos dañar el suelo original o para una instalación temporal, como puede ser el caso de la moqueta de feria.
Cola unilateral acrílica: Usada para instalaciones permanentes, normalmente moquetas en formato rollo.
Fijador antideslizante para moquetas (adhesivo removible): Se emplea para la fijación de las losetas de moqueta, dándole la adherencia necesaria para que no se muevan, y a su vez nos permite extraerlas cuando sea oportuno.
Moqueta tensada: Consiste en fijar al suelo unos listones de madera a lo largo del perímetro de la estancia. Estos listones de madera tienen unas puntas en la parte superior, donde fijaremos la moqueta con ayuda de un tensor. Este tipo de instalación es compleja y requiere mucha experiencia.
También hay que tener en cuenta la dirección del pelo, siempre deberá llevar la misma dirección. Casi todas las moquetas tienen marcada esta dirección en la parte posterior.
6.LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA MOQUETA
La moqueta requiere mantenimiento y limpieza. Un aspirador escoba mantendrá la superficie limpia y libre de polvo. Realizar un mantenimiento habitual impedirá que el polvo y la suciedad llegue al interior de las fibras, de esta forma, tendrá un aspecto cuidado y óptimo.
Es importante recordar que el mejor remedio ante cualquier mancha es realizar una limpieza inmediata, con tal de evitar que el producto penetro o se seque.
Dependiendo de los tipos de fibras de la moqueta y del producto derramado, se puede realizar la limpieza en seco o con productos líquidos específicos. Lo mejor es consultar a un experto en la materia y evitar remedios virales para evitar su deterioro.
Por otro lado, tenemos las moquetas vinílicas, que permiten todo tipo de productos para su limpieza y pueden ser fregadas.
Te recomendamos que a la hora de adquirir tu moqueta consultes con tu vendedor, así tendrás claro el tipo de fibras que componen tu moqueta. Puedes solicitarle información acerca de la limpieza de la misma. Ten en cuenta que la mayoría de fabricantes tienen productos específicos que puedes adquirir conjuntamente con el material, y de esta forma, estar preparado ante cualquier imprevisto.
7.LA MOQUETA Y SUS VENTAJAS
Propiedades aislantes (térmico y acústico).
Calidez.
Propiedades antiestáticas (hay una gran gama en el mercado de moquetas con estas características).
Aptas para suelo técnico (como ya hemos comentado, las alfombras en losetas son las recomendadas para este tipo de suelos que necesitan tener acceso a los registros).
Antideslizantes.
Aptas para calefacción radiante (encontrarás abundantes opciones en el mercado con estas propiedades).
Reducción del porcentaje de polvo en el aire.
Amortiguan la pisada, golpes y caídas.
Multitud de posibilidades en cuanto a diseño: colores, texturas, dibujos, formas, etc.
¡No te pierdas nuestra selección de Moquetas y encuentra la tuya AHORA!
Desinfección Covid-19
Tratamientos de desinfección Covid-19
Debido a la actual crisis del Covid-19, Hidra Floors emprende su colaboración con una empresa de sanidad ambiental con 38 años de experiencia para poder ofrecer a nuestros clientes tratamientos de desinfección para frenar la propagación de esta enfermedad.
Tratamientos realizados por profesionales homologados
Ofrecemos tratamientos certificados contra la propagación del Coronavirus, realizados por profesionales homologados para la aplicación de productos desinfectantes utilizados en dichos tratamientos.
Los tratamientos de desinfección aplicados tanto en superficies como en espacios de pública concurrencia mediante pulverización localizada y termo nebulización, ofrecen una barrera de contención contra la propagación del virus.
Tratamientos con emisión de certificado
Todos los tratamientos realizados irían con su correspondiente emisión de certificado de "espacio tratado contra el COVID 19"e incluso podemos personalizar pegatinas para que puedan ser utilizadas en las zonas para generar confianza a los clientes.
Como empresa de Sanidad Ambiental registrada en el ROESB de cada Comunidad Autónoma, cada parte del trabajo que se realiza está firmado por la Dirección Técnica y el supervisor de Servicios de Desinfección. Los aplicadores tienen los carnets de aplicadores profesionales de biocidas. Todos estos requisitos son los aceptados por el ministerio de sanidad frente al COVID-19.
Las empresas de limpieza NO PUEDEN APLICAR PRODUCTOS VIRUCIDAS. Los tratamientos con OZONO NO ESTÁN REGISTRADOS NI AUTORIZADOS EN LA LISTA OFICIAL DE VIRUCIDAS POR EL MINISTERIO DE SANIDAD FRENTE AL COVID-19. Tampoco aparecen en las instrucciones de desinfección recomendadas por la OMS ( Organización Mundial de la Salud) ni por el Centro de Control de Enfermedades (CDC).
Para reducir el riesgo de contaminación en superficies se aplican virucidas registrados y autorizados. Estos han demostrado su eficacia frente al virus atendiendo la norma UNE-EN 14476. Los tratamientos se realizan mediante pulverización con peróxidos orgánicos ( Virkon Rely+On) o mediante tratamiento aéreo de termonebulización con amonios cuaternarios, para cubrir tanto superficies como la totalidad de la estancia (Bardival 96).
El magnífico rendimiento de estos tratamientos de desinfección contra el coronavirus son aplicables a cualquier sector. Tales como: centros comerciales, multicines, centros educativos, teatros, hoteles, hospitales, clínicas, comercios, etc
¡Ayuda a tu negocio dando tranquilidad a tus clientes con la desinfección contra el COVID-19!
¿Parquet o Suelo Laminado?
Diferencias entre el parquet y el suelo laminado
En esta nueva entrada, principalmente, vamos a despejar la eterna duda que a todos nos ha surgido alguna vez, ¿Parquet o suelo laminado? ¿Qué diferencia hay? ¿Cuáles son las ventajas que tiene el parquet respecto al laminado? ¿Qué me conviene más?
Empezaremos comentando la gran diferencia entre ambos, para poder proceder con una breve explicación despejando dudas y analizando sus características. Finalmente veremos un pequeño esquema que os servirá de ayuda para tomar vuestra decisión.
Primero tenemos que dejar claro que el PARQUET es madera natural, mientras que el LAMINADO es sintético. Partiendo de esta base, vamos a diferenciarlos según sus características:
PARQUET
Tenemos de dos tipos, el primero sería el MACIZO y el segundo el MULTICAPA.
El parquet macizo se compone de una sola capa madre, pudiendo lijarse y barnizar para, de esta forma, recobrar todo su vigor y belleza.
El parquet multicapa se compone de 4 capas distintas, y aunque puede lijarse y barnizarse, las veces que podamos recurrir a esta solución, estarán limitadas debido al grosor de su capa superior. Podemos encontrar desde los 2.5 mm hasta los 6.5 mm. Debido a los componentes de sus capas inferiores, se abaratan los costes en comparación con el parquet macizo.
Capa 1 – Capas de barniz (esta es la capa que se puede pulir)
Capa 2 – Madera maciza
Capa 3 – Capa núcleo (capa de densidad compuesta por diferentes materiales que dan estabilidad al suelo)
Capa 4 – Capa chapa (base para adherir al suelo)
La INSTALACIÓN del parquet puede ser encolada o flotante.
Instalación de parquet encolado
La instalación en el caso del macizo (se aplica una cola y se adhiere al suelo directamente), por lo que evitaremos ruidos huecos en las pisadas; o bien puede ser flotante en el caso del multicapa (se aplica una subcapa - espuma de poliuretano aislante- por lo que no se aplica directo al suelo y recibe el nombre de flotante) este sistema hará más sonoras las pisadas.
El PARQUET es indiscutiblemente único, sus nudos, sus vetas, hacen que cada pieza sea única e irrepetible. Por el contrario, es más costoso y en el caso del macizo es más difícil de instalar.
SUELO LAMINADO
El suelo laminado es un pavimento sintético y está compuesto por varias capas de diferente material. Tiene una impresión gráfica en una de sus capas, que es lo que hace que parezca madera.
Capa 1 – Capas de melanina transparentes (el relieve imita la textura y es resistente al desgaste)
Capa 2 – Impresión fotográfica (consiguiendo la imagen detallada del material en cuestión)
Capa 3 – Capa núcleo. Panel de alta densidad (da estabilidad)
Capa 4 – Capa estabilizadora – capa de refuerzo (equilibra las lamas)
En el caso de los laminados de alta presión AC6, podemos encontrar hasta 7 capas dependiendo del modelo.
A pesar de ser sintético, este pavimento, actualmente consigue unos acabados con un realismo espectacular. Se hace muy difícil distinguir que no es natural. Encontramos multitud de aspectos, desde maderas (roble, haya, cerezo…) hasta otros variopintos (cuero, tela, mármol…).
Aunque no se puede lijar ni barnizar, es muy resistente y además, tiene mayor dureza que la madera. No requiere grandes cuidados. Resistente al agua y en la mayoría de los casos son ignífugos (retrasan la propagación del fuego).
Desde luego una opción asequible para todo tipo de bolsillos.
Para finalizar, la INSTALACIÓN del suelo laminado es flotante en la mayoría de los casos.
Instalación de suelo laminado flotante
Importante de cara al resultado de la unión de las piezas son los sistemas patentados, los más popularizados son: lock o uniclic, fáciles de instalar.
Esquema de diferencias entre parquet y suelo laminado
Concluimos esperando haber despejado tus dudas acerca de las diferencias entre laminados y parquet, ventajas y desventajas de estos pavimentos, para poder encontrar el suelo que más se ajuste a tus necesidades.
El suelo es uno de los principales elementos protagonistas para decorar una estancia dándole personalidad y carácter. Existen una multitud de materiales, texturas y colores que provocan diferentes sensaciones a un mismo espacio generando ambientes muy dispares.
Según el color que escojamos podemos equilibrar un espacio. Por ejemplo, si tenemos un espacio reducido con un suelo de color claro aportamos luminosidad y amplitud.
Los colores claros crean ambientes frescos, relajados y luminosos. En cambio los colores oscuros aportan calidez, elegancia y carácter.
Si lo que buscamos es crear un ambiente más neutro nos decantaremos por colores de una gama intermedia como podría ser un gris o un beige. Estos colores además son los más sufridos a la hora de limpiar, ya que se ve menos la suciedad y el desgaste.
Los colores jaspeados también sería un buen ejemplo de como el desgaste y la suciedad tardan mucho más en ser percibidos. Estos son de los más utilizados en las moqueta.
Los pavimentos con colores lisos y poca textura son adecuados para crear un entorno minimalista. Con texturas más pronunciadas y una diversidad en la gama de los colores conseguiremos sensaciones de decoración rústica.
Todo esto que acabamos de explicar dependerá mucho del mobiliario que escojamos y podremos jugar creando ambientes originales y creativos. Una idea que cada vez está más de moda en el mundo de la decoración e interiorismo es añadir elementos rústicos o artdeco dentro de un espacio minimalista o industrial. Otra idea moderna y muy actual sería poner unsuelo hidráulico vinílicocon muebles modernos, mezclando el estilo clásico que nos aporta el suelo hidráulico con la frescura de los muebles actuales.
Hay infinitas combinaciones, así que demos rienda a nuestra imaginación y empecemos a crear!
Gestionar el consentimiento de las cookies
En este sitio web se utilizan cookies para ofrecer la experiencia más relevante posible, recordando las preferencias y visitas repetidas de sus usuarios. Al hacer click en "Aceptar", el usuario da su consentimiento para que se usen todas las cookies.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.