Tratamientos ignífugos ¡Protege tu negocio!

Todo lo que debes saber sobre los tratamientos ignífugos

En este blog exploraremos la gran importancia de los tratamientos ignífugos para la protección pasiva contra incendios en grandes negocios como hoteles, cines, restaurantes, auditorios, acuarios, museos, parques de diversiones, safaris o parques zoológicos, entre otros. Abordaremos todas las cuestiones que debes saber para proteger tu negocio ante los efectos derivados del fuego y despejaremos las habituales dudas, como ¿Qué tipo de certificaciones y normativas existen? ¿En qué materiales puedo aplicar el tratamiento ignífugo? ¿Cuál es el procedimiento y en que consiste la ignifugación? ¿Cuáles son los beneficios y cuáles son las contraindicaciones una vez realizado el tratamiento? ¿Cuánto tiempo quedará mi negocio protegido contra el fuego?

Además, haremos especial mención en la ignifugación de plantas artificiales, que en estos últimos tiempos a dado tanto que hablar llegando al punto de que las autoridades cambiaran la normativa para este tipo de materiales, volviéndola mucho más exigente. ¡Empecemos!


ÍNDICE:

  1. ¿Qué es y cómo funciona la ignifugación?
  2. Certificaciones y normativas ignífugas
  3. Significado de las siglas: reacción al fuego
  4. Euroclases: siglas y significado
  5. Clasificación al fuego, uso y su simbología
  6. Código técnico: clases de reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y mobiliario
  7. ¿En qué materiales podemos aplicar tratamientos ignífugos?
  8. Ignifugación de plantas artificiales - Nueva normativa
  9. ¿Cómo se realizan los tratamientos ignífugos? y, ¿Cómo se realiza el tratamiento ignífugo en plantas artificiales?
  10. Beneficios y contraindicaciones de los tratamientos ignífugos
  11. ¿Cuánto tiempo quedará protegido mi negocio una vez aplicado el tratamiento ignífugo?

1. ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA LA IGNIFUGACIÓN?

La ignifugación es un proceso mediante el cual se aplica un tratamiento a los materiales para reducir la capacidad de combustión y limitar la propagación del fuego en caso de incendio. Este tratamiento forma parte de la llamada protección pasiva contra incendios, especialmente diseñadas para frenar el avance del fuego y ofrecer el tiempo necesario para evacuar y minimizar los daños en caso de incendio. Todos los elementos, a parte de cumplir con su función ornamental o estructural, deben cumplir con las características de reacción al fuego según el código técnico de la edificación.

2. CERTIFICACIONES Y NORMATIVAS IGNÍFUGAS

Cumplir con las normativas especificas es esencial para brindar la seguridad necesaria en espacios públicos. Para grandes establecimientos como hoteles, cines, auditorios, restaurantes o parques temáticos, entre otros, estas certificaciones garantizan que los materiales cumplen con los más altos estándares de seguridad frente al fuego. Dependiendo del uso del espacio y el material, las autoridades aplican diferentes normativas exigiendo el cumplimiento de la protección homologada correspondiente. Estas son las normas UNE-EN que vienen seguidas de diferentes numeraciones dependiendo de los materiales y métodos de ensayo.

Desde Hidra Floors ofrecemos tratamientos profesionales con todas las garantías y documentación. Los trabajos de ignifugación siempre irán acompañados de certificado con firma de ingeniero industrial y los ensayos de los productos utilizados en laboratorios homologados.

Existen diferentes certificados al fuego, en Europa los más utilizados son los siguientes: Efl, Cfl-s1, Bfl-s1, Bs2-d0 y Bs1-d0. Veamos cuales son, que significan y que certificados son los más demandados en cuanto a tratamientos ignífugos.

3. SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS: REACCIÓN AL FUEGO

Todas las siglas que marcan la clasificación de reacción fuego tienen como objetivo indicar como reacciona un elemento ante un incendio (ignición/llamas/fuego):

siglas reacción al fuego revestimiento ignifugo pared

4. EUROCLASES, SIGLAS Y SIGNIFICADO

A continuación, os dejamos una tabla de las Euroclases con las siglas y sus significados para una mayor comprensión:

Certificaciones ignífugas euroclase

5. CLASIFICACIÓN AL FUEGO, USO Y SU SIMBOLOGÍA

Tal y como hemos visto, existen diferentes clasificaciones al fuego. En su simbología observaremos, tal y como hemos visto en el apartado anterior, su interpretación e indicador de como se comportan ante el fuego. Veamos las simbologías más habituales y cual es su uso:

simbología reacción al fuego euroclase significado de símbolos materiales ignífugos

Mientras, por norma general, los productos ya vienen de fábrica según normativa de marcado CE con clasificación de reacción al fuego Efl, Cfl o Bfl; el resto de clasificaciones son más elevadas. Este tipo de certificado más riguroso es exigido y regulado en casos especiales como pueden ser zonas comunes, espacios públicos u otros. Es aquí donde entra en juego la ignifugación, ya que deberemos realizar un tratamiento especifico para cumplir con las normativas exigidas en cada espacio y uso. Para ello, es de vital importancia conocer que marca el código técnico de la edificación, ya que este nos indica la reacción al fuego que deben cumplir de los elementos constructivos, decorativos y mobiliario. Veamos cual es y que indica a continuación.

6. CÓDIGO TÉCNICO: CLASES DE REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y MOBILIARIO

El código técnico de la edificación es el que rige las normas exigidas para cumplir con la correcta protección contra incendios. Para aclarar dudas, lo mejor es iniciarnos en el código técnico, veamos qué es lo que dice:

  1.  Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1.
  2.  Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica.
  3.  Los cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas, serán clase M2 conforme a UNE 23727:1990 “Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción” nivel T2 conforme a la norma UNE-EN 15619:2014 “Tejidos recubiertos de caucho plástico. Seguridad de las estructuras temporales (tiendas). Especificaciones de los tejidos recubiertos destinados a tiendas y estructuras similares” o C-s2,d0, conforme a la UNE-EN 13501-1:2007.
  4. En los edificios y establecimientos de uso Pública Concurrencia, los elementos decorativos y de mobiliario cumplirán las siguientes condiciones:
    • Butacas y asientos fijos tapizados que formen parte del proyecto en cines, teatros, auditorios, salones de actos, etc.
      • Pasan el ensayo según las normas siguientes:
        • un UNE-EN 1021-1:2006 UNE-EN 1021-1:2015 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”.
        • UNE-EN 1021-2:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 2: fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla”.
    • Elementos textiles suspendidos, como telones, cortinas, cortinajes, etc.: Clase 1 conforme a la norma UNE-EN 13773:2003 “Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación”.

Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos

tabla de clases de reacción al fuego para materiales de construcción

(1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado.

(2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice L

(3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo.

(4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos y escaleras protegidos.

(5) Véase el capítulo 2 de esta Sección.

(6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido por una celosía, retícula o entramado abierto, con una función acústica, decorativa, etc., esta condición no es aplicable.

7. ¿EN QUÉ MATERIALES PODEMOS APLICAR TRATAMIENTOS IGNÍFUGOS?

Una vez vistas y comprendidas las diferentes clasificaciones, que significan las siglas y que nos marca el código técnico, podemos pasar a aclarar e indagar en los tratamientos ignífugos. A la pregunta ¿En qué materiales podemos aplicar dichos tratamientos ignífugos? Cabe mencionar, que son muchos los materiales que aceptan y deben ser tratados dadas las circunstancias de cada negocio y situación. Desde suelos, textiles, tapicerías y elementos decorativos, hasta estructuras de madera, metálicas u otros.

Entrando en profundidad en el tema que nos toca, indicar que en Hidra Floors ofrecemos servicios homologados para retrasar la propagación del fuego. Al finalizar los trabajos se entregará certificado oficial acompañado del ensayo correspondiente.

A continuación, os detallamos un listado:

Una de nuestras especialidades en Hidra Floors, es la ignifugación de telas y todo tipo de tejidos, como cortinas y telas suspendidas, moqueta de pared o suelo para cines, teatros, auditorios, hoteles, barcos o acuarios, entre otros. De este modo, otorgamos certificados con reacción al fuego Bs1-d0, Bs2-d0, Cs1-d0, Cs2-d0, Bfl-s1, o Cfl-s1.

Es importante destacar, que este tipo de tratamientos son rápidos y limpios, no afectan el aspecto original de los tejidos y transcurridas unas horas prudenciales el producto está seco y listo para el uso.

Otra de nuestras especialidades son los elementos decorativos, como flores y plantas deshidratadas, preservadas o las plantas artificiales.

Es importante mencionar, que los productos aplicados no son tóxicos, al ser biodegradables son totalmente respetuosos con el medioambiente. Nuestro equipo es altamente profesional, realizando los trabajos de forma efectiva, rápida y limpia, con la garantía de un acabado profesional para la completa satisfacción de nuestros clientes.

ignifugación moqueta para salas de cine, auditorios, teatros, salas de actos

7.1. Ejemplos de certificados ignífugos y las reacciones al fuego que se obtienen:

A continuación, os dejamos algunos ejemplos de tratamientos ignífugos que trabajamos en Hidra Floors y los certificados ignífugos que se obtienen una vez aplicado el tratamiento:

8. IGNIFUGACIÓN DE PLANTAS ARTIFICIALES – NUEVA NORMATIVA

Referente a la aplicación de tratamientos ignífugos para plantas artificiales, es importante hacer un inciso y detenernos para explicar este punto. Todos somos conocedores del grabe accidente en un restaurante de Madrid que costó la vida a varias personas. Este incendio se extendió rápidamente debido a varios elementos decorativos en su interior que implicaban plantas artificiales y una sujeción de maya endeble. Este hecho provocó la revisión y modificación de la normativa anterior, elevando la reacción al fuego exigida. En un principio se exigió un APS1D0 que era imposible de cumplir, debido a que tiene una correspondencia con un cemento. Tras varias revisiones y posterior modificación, actualmente la norma nos permite ignifugar y cumplir con las exigencias legislativas actuales.

tratamientos ignífugos para plantas artificiales

Antes de adentrarnos en el tema en sí, cabe mencionar, que mientras dichos elementos decorativos (plantas artificiales) no superen el 5% de la superficie, no es necearía según la ley la ignifugación. De todas formas, es muy importante mencionar, que este punto está actualmente en valoración y puede ser regulado en un futuro próximo.

Ahora sí, adentrémonos en la aplicación de tratamiento ignífugo para plantas artificiales. A día de hoy, ya podemos realizar dicho tratamiento ignífugo con resultado Cs1-d0. Debemos tener en cuenta que los ensayos en laboratorio se realizan con una cantidad determinada de plantas/flores (m²), el denominado ensayo SBI. Por lo general, en los espacios a tratar, la cantidad de estos materiales será mucho más abundante, por lo que, en dichos casos, se certificará con un resultado Cs2-d0. Es decir, la cantidad de plantas artificiales en vez de ser de 4 m² (metraje para ensayos en laboratorio), en dicho local o estancia puede llegar a ser más del triple, por lo que, en una situación adversa ante el fuego, la cantidad de materiales en llamas se eleva considerablemente y, por tanto, la acción calorífica que se produce incrementa de forma notoria.

8.1. ¿Qué plantas artificiales se pueden ignifugar? ¿Qué sucede si la composición de las plantas artificiales es PVC?

Es importante saber que la composición del material a ignifugar es altamente vinculante en los tratamientos ignífugos y los tipos de certificados que se pueden emitir. En el caso de las plantas artificiales, podemos encontrarnos con diferentes composiciones: poliéster, polietileno, PVC, etc., por lo que siempre se deberá informar mediante ficha técnica para estar seguros del tipo de tratamiento que debe realizarse y el tipo de certificado que se podrá obtener una vez finalizada la aplicación. En caso de no disponer de estos datos, siempre se puede realizar un ensayo para hacer una prueba o, en caso contrario, quedará a juicio del técnico/aplicador valorar la viabilidad del tratamiento, y, por consiguiente, si se puede realizar o no. Ante cualquier duda, nuestro equipo profesional está disponible para valorar cada caso y aclarar las dudas que se puedan presentar.

Actualmente, si la composición es exclusivamente de PVC o contiene algún porcentaje de policloruro de vinilo, NO se podrá realizar el tratamiento, ya que no presenta porosidad y, por lo tanto, el producto no se adhiere bien al material. Esto implica que no pasaría los ensayos y, en consecuencia, no se puede certificar. Un caso parecido sería el polietileno de alta densidad, cuando recibe esta nomenclatura, por lo general, está fabricado con una masa plástica. En los casos en que el producto es fabricado mediante esta técnica, nos encontramos con un “primo-hermano” del PVC, debido a que carece de porosidad.

Es por ello, que recomendamos efusivamente saber los materiales de fabricación mediante ficha técnica del producto, de este modo, tenemos la certeza de la composición de las mismas o, en caso contrario, realizar un ensayo antes de actuar.

9. ¿CÓMO SE REALIZAN LOS TRATAMIENTOS IGNÍFUGOS? Y, ¿CÓMO SE REALIZA EL TRATAMIENTO IGNÍFUGO EN PLANTAS ARTIFICIALES?

Los tratamientos ignífugos los realiza un equipo altamente cualificado. La metodología productiva llevada a cabo es mediante aspersión por rociado utilizando un producto a base de agua que consiste en sustituir el oxígeno que contiene cualquier fibra por un derivado del nitrógeno.

En el caso de plantas artificiales, si el material a tratar es poco poroso, resulta imposible realizarlo con un producto a base de agua. En estos casos cambia la composición y se realiza con un producto de base solvente y siliconado.

Para obtener un certificado ignífugo, es necesario valorar cada caso individualmente para determinar cómo se realizará el tratamiento. Dependiendo del material, el metraje y la ubicación, se valora cada caso en particular para gestionar si se realizará insitu en el lugar o en nuestros almacenes de ignifugación, donde se realiza el tratamiento, se procede al secado y se prepara el material para transporte.

Nuestra forma de trabajar es siempre rápida, limpia y segura

Se cubrirán las zonas de trabajo para evitar posibles daños y suciedad. La aplicación se realiza de forma veloz y con total seguridad, una vez finalizado el trabajo, los mismos aplicadores os darán las instrucciones necesarias para proceder. Básicamente se trata de dejar que el material seque, el tiempo dependerá de las condiciones meteorológicas (humedad, condiciones climáticas…) y de la composición del material ignifugado. Cuanta más porosidad tiene el material, antes absorbe y seca, por el contrario, cuanta menos porosidad, aumenta el tiempo necesario para su completo secado.

Tratamiento ignífugo de plantas plásticas

En cuanto al tratamiento ignífugo de plantas artificiales plásticas, se utiliza la composición específica mencionada con anterioridad (base solvente y siliconado). Este hecho tiene ciertos puntos a mencionar y tener en cuenta de cara al tratamiento y posterior resultado.

Mientras en el resto de materiales la ignifugación no altera ni daña la estética del material tratado, en plantas compuestas de derivados del petróleo (plásticos), puede darse el caso de ligeros cambios estéticos con el paso del tiempo (entre 2 y 4 meses).

Para entender este punto, hay que entender que este tipo de composición presenta escasa porosidad, por lo que el producto no puede penetrar hasta su interior. Es por ello, que en este tipo de composiciones se utiliza un producto que, en vez de ser de base acuosa, es de base siliconada, para que el producto quede adherido al material y sea ignífugo dando los resultados necesarios para poder obtener la clasificación al fuego exigida por ley. Para poder entender la forma en la que actúa el producto, pensemos en un tejido, por ejemplo, una chaqueta de fibras delicadas, que queremos lavar y llevamos a la tintorería. Vendría a ser un equitativo al lavado en seco, que se realiza a base de disolventes en vez de agua. Veamos en el siguiente punto este tema con más detalle.

ignifugación para plantas artificiales en restaurantes, hoteles, salas de actos, etc

10. BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES DE LOS TRATAMIENTOS IGNÍFUGOS

Los beneficios de realizar un tratamiento ignífugo y, por tanto, proteger nuestro negocio de forma pasiva contra el fuego son variados: proteger la integridad y la vida de las personas y seres que hacen uso del espacio, seguridad de cara a clientes y empleados, dar tiempo en caso de incendio para una evacuación segura, protección de edificios o hábitat natural que lo rodea, etc... Sin lugar a duda, es la mejor prevención para combatir posibles incendios otorgando la máxima seguridad a la vez que cumplimos con la reglamentación vigente.

Es importante ser conocedores que el tiempo de los materiales en arder depende de varios factores: composición, conductividad térmica del mismo, el propio material por el que está compuesto, elementos de sujeción o que lo rodean, condiciones ambientales, entre otras causas.

El tratamiento ignífugo no causa daños ni afecta el aspecto de los materiales ignifugados

Aún así, es necesario destacar que este tipo de aplicación en plantas artificiales compuestas de materiales plásticos con escasa porosidad, puede dar lugar en algunos casos a un cambio estético de las plantas artificiales. Esto es debido a que el producto queda superficialmente, encapsulando el material mediante producto ignífugo. Por lo que presentarán un color más blanquecino y tacto endurecido. En algunos casos, las plantas artificiales, al cabo del tiempo (2/ 4 meses) pueden perder parte de su integridad inicial, llegando a decolorar o presentando algún tipo de grietas (craquelado).

En cuento a materiales que no pueden ser ignifugados a día de hoy debido al endurecimiento de la legislación, a parte de las plantas artificiales compuestas con PVC, tenemos también las cortinas de PVC. Estas cortinas son las que solemos encontrar en los hoteles con la función de no dejar pasar la luz. Este tipo de tela está fabricado con masa de PVC, por lo que al no tener filamento y, por consiguiente, no tener poro, el producto de ignifugación, al igual que sucede con las plantas artificiales de PVC, no permite la adherencia, por lo que resulta inviable la aplicación ignífuga para obtener los ensayos con euroclase C.  

Os recomendamos valorar cada situación individualmente, presentando la composición de las plantas a tratar y así, podremos guiaros e informaros de forma individual según cada caso. Ante cualquier duda o necesidad, nuestro equipo de técnicos está a disposición de nuestros clientes para poder solventar dudas y aclarar cualquier tipo de pregunta que se presente.

11. ¿CUÁNTO TIEMPO QUEDARÁ PROTEGIDO MI NEGOCIO UNA VEZ APLICADO EL TRATAMIENTO IGNÍFUGO?

Los certificados tienen una validez legal en todos los casos de 5 años, transcurrido este tiempo es necesario solicitar un nuevo ensayo.

Esto es debido a que las legislaciones son cambiantes, las leyes se modifican o se ajustan a las necesidades de la sociedad de cara a garantizar el control necesario para el bien común. A veces, esto es debido a algún suceso concreto que pone de manifiesto la necesidad de mejora de alguna ley vigente. Por ejemplo, se puede dar el caso de un grabe incendio con consecuencias severas causadas o agravadas por algún material permitido por la legislación vigente, o bien, que cumpla las nomas y, en el caso de haber sido más exigentes, haber tenido consecuencias de menor impacto. Este, por ejemplo, es el caso del endurecimiento de la normativa exigida para plantas decorativas en zonas públicas o ciertos materiales en revestimientos de la construcción.

Este nuevo ensayo se puede obtener de forma simple y sencilla. El tratamiento ignífugo en muchos casos, como puede ser el de las cortinas o telas suspendidas, tiene una durabilidad de por vida siempre que se respeten las indicaciones, por lo que los técnicos evalúan a través de un sencillo proceso (ejemplo: sismógrafo) que el tratamiento sigue siendo efectivo y se realiza un nuevo certificado.

Es muy importante seguir las instrucciones de los aplicadores y técnicos en cuanto a mantenimiento tras el tratamiento ignífugo para asegurar la durabilidad y efectividad de los tratamientos.

Ejemplos de posibles consideraciones:

Conclusiones de la aplicación de los tratamientos ignífugos

Os recomendamos evaluar estos posibles elementos para tenerlos en cuenta. Nuestro equipo altamente cualificado os asesorará con el fin de obtener un resultado profesional y sobresaliente.

En resumen, la ignifugación es crucial para negocios que deben priorizar la seguridad, desde sectores como el ocio o la restauración hasta hoteles y museos. Proteger los materiales vulnerables contra el fuego es inversión en seguridad y tranquilidad.

En Hidra Floors estamos al servicio de las personas, la satisfacción de nuestros clientes es nuestro mejor aliado. Descubre todos nuestros productos, desde servicios de ignifugación hasta la distribución de todo tipo de revestimientos ligeros. Estaremos encantados de brindarte asesoramiento y acompañarte en todo el proceso para que la elección sea la acertada, con Hidra Floors ¡Pisa sobre seguro!


¿Quieres que un experto analice tu caso o tienes alguna sobre los tratamientos ignífugos? ¡Contáctanos!

Suelos antideslizantes: Conoce sus normativas

Conoce los diferentes tipos de suelos antideslizantes y sus normativas

En este artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber sobre los diferentes tipos de suelos antideslizantes, desde las distintas características, beneficios, normativas y clasificaciones hasta su aplicación en distintos entornos. Te explicaremos cómo elegir el suelo antideslizante adecuado para cada situación, ya sea en una cocina comercial, un baño doméstico o una piscina pública.

Los suelos antideslizantes son la opción ideal para aquellos que buscan una superficie de suelo segura y resistente en entornos húmedos o resbaladizos. Este tipo de suelo está especialmente diseñado para ofrecer un alto nivel de tracción y, reducir el riesgo de accidentes laborales y domésticos relacionados con resbalones o caídas. Además, en la mayoría de los casos, los suelos antideslizantes son extremadamente duraderos, lo que los convierte en la mejor solución para entornos con alta afluencia de público o donde se requiere una superficie resistente al desgaste.

La importancia de un pavimento antideslizante en el trabajo

La seguridad en el trabajo es una de las principales preocupaciones de cualquier empresa. Los resbalones y caídas son una de las causas más comunes de accidentes laborales en todo el mundo, especialmente en trabajos que implican estar de pie durante largos períodos de tiempo.

En entornos industriales las condiciones adversas como la humedad, la grasa o el aceite, pueden hacer que los suelos se conviertan en un peligroso campo de minas para los trabajadores y clientela. Es por eso que la resistencia al deslizamiento es un factor muy importante a tener en cuenta en cualquier proyecto de construcción o reforma. No solo es importante para la seguridad del personal, también, puede tener un impacto significativo en la productividad y la eficiencia de una empresa. Los suelos resbaladizos pueden ralentizar el trabajo, aumentar el riesgo de accidentes y, por tanto, afectar al rendimiento del negocio. Por otro lado, los suelos con una resistencia al deslizamiento adecuada pueden mejorar la productividad al permitir que los trabajadores se muevan con mayor seguridad y rapidez.

Tipos de suelo vinílico y linóleo antideslizante según las distintas normativas

A continuación, vamos a explicar en qué consisten las diferentes normativas de resistencia al deslizamiento y, los tipos de clasificación de cada una de ellas para que puedas escoger el suelo vinílico antideslizante o el linóleo antideslizante que mejor convenga a tu hogar o negocio.

NORMA DIN

Las normativas DIN 51130 y DIN 51097 son normas técnicas alemanas emitidas por el Instituto Alemán de Normalización (Deutsches Institut für Normung, DIN) una organización de normalización reconocida a nivel nacional e internacional. La norma DIN 51130 establece los requisitos de resistencia al deslizamiento de los suelos utilizados en áreas públicas o comerciales en general, mientras que la norma DIN 51097 establece los requisitos para la resistencia al deslizamiento en zonas húmedas y aptas para caminar descalzado.

Estas normativas son ampliamente reconocidas y utilizadas en muchos países del mundo como un estándar de calidad, para la evaluación de la seguridad de los suelos, en diferentes entornos y condiciones de uso.

DIN 51130

La norma DIN 51130 se utiliza para evaluar la capacidad de los revestimientos de suelo para resistir el deslizamiento en condiciones mojadas o resbaladizas. Esta prueba involucra la aplicación de aceite para motor sobre una superficie inclinada, mientras una persona con calzado convencional camina sobre la superficie en un ángulo cada vez más pronunciado. La medición del ángulo de inclinación en el que la persona resbala o no se siente segura es la clave para determinar la calificación de la norma DIN 51130.

Las calificaciones varían desde R9 para resistencia al deslizamiento mínima hasta R13 para resistencia al deslizamiento máxima. Es esencial que los revestimientos de suelo cumplan con las calificaciones requeridas para garantizar la seguridad en los lugares de trabajo y prevenir accidentes.

Clases de resistencia al deslizamiento según la norma DIN 51130:

DIN 51097

La norma DIN 51097 es un estándar utilizado para evaluar la resistencia al deslizamiento de las superficies en áreas húmedas, como piscinas, duchas y baños públicos. La prueba consiste en caminar descalzo sobre una superficie húmeda inclinada y medir el ángulo de inclinación en el que una persona comienza a deslizarse.

En la prueba de la norma DIN 51097, se coloca el suelo vinílico o linóleo antideslizante sobre una plataforma inclinable. Luego, se vierte agua sobre la superficie y se mide el ángulo de inclinación mientras una persona descalza comienza a camina sobre ella.

La norma DIN 51097 clasifica la resistencia al deslizamiento en tres categorías:

NORMA CTE

El CTE (Código Técnico de la Edificación) es un conjunto de normas españolas que establece los requisitos de seguridad y habitabilidad que deben cumplir los edificios. Uno de los aspectos que regula es la resbaladicidad de los suelos. El CTE se aplica a suelos de edificios o zonas de uso residencial público, sanitario, docente, comercial, administrativo y pública concurrencia, excluyendo las zonas de ocupación nula. Para comprobar si un suelo cumple con la normativa de resbaladicidad, se debe medir su resistencia al deslizamiento (Rd) mediante un ensayo con el péndulo de fricción. Como en el caso de DIN, tiene dos tipos de normativas, una para suelos húmedos (UNE 41901:2017 EX) y otra para suelos secos (UNE 41902:2017 EX).

Se clasifican del 0 al 3 según los resultados obtenidos:

Resistencia al deslizamiento RdClase
Rd ≤ 150
Rd 15 ≤ 351
Rd 35 ≤ 452
Rd > 453

Suelo laminado y moqueta antideslizante

Los revestimientos textiles como podrían ser las moquetas o alfombras y, también, los pavimentos modulares multicapa, como es el caso de los suelos laminados, se rigen por otra normativa. A continuación, os explicamos cual es:

NORMA EN

La norma EN, acrónimo de “European Norme”, son normas europeas desarrolladas por técnicos del sector industrial del Comité Europeo de Normalización (CEN).

La normativa EN 13893 es la medición del coeficiente de fricción dinámico en superficies de suelo secas cuando se camina sobre ellos con calzado. El ensayo se realiza en un laboratorio con una muestra del material y un medidor de fricción. Si en la prueba sale un coeficiente de fricción igual o mayor a 0,30 la clasificación será DS. Para resultados inferiores se utilizará la clasificación NPD (No Performance Declared).

suelos antideslizantes: linóleo, suelo vinílico, moqueta, suelo laminado

En conclusión, hemos aprendido la importancia de tener un pavimento antideslizante en diferentes espacios y usos. También, a entender las normativas que aparecen en las fichas técnica para elegir el suelo antideslizante adecuado para cada situación y garantizar su efectividad. Si aún así tienes alguna duda, ponte en contacto con nosotros para que nuestros expertos te asesoren para tomar la mejor decisión.

Suelos antideslizantes ¡un acierto seguro!

Diferencias entre sintasol, suelo vinílico y linóleo

¡No te confundas! Descubre las diferencias entre sintasol, suelo vinílico y linóleo

A menudo, se suele confundir los términos sintasol, linóleo y suelo vinílico, ya que todos ellos son materiales de revestimiento para suelos. Sin embargo, cada uno de ellos tiene sus propias características y diferencias que los hacen únicos. En este artículo, vamos a despejar dudas y exploraremos las diferencias entre sintasol, suelo vinílico y linóleo.

¿Qué es el Sintasol?

Sintasol fue inicialmente el nombre de una marca en particular, pero en la actualidad, se utiliza para referirse a una gama de suelos vinílicos para el hogar que comparten ciertas características. El sintasol se presenta en formato rollo en anchos de 2,3 y 4 metros. Básicamente, se compone de una capa superior de PVC (policloruro de vinilo) y un revés de espuma, que puede estar compuesto de distintos materiales según el fabricante. Se instala con adhesivo y en muchos casos se puede instalar con cinta de doble cara.

Podríamos decir, que el sintasol son suelos vinílicos baratos que están pensados para ir destinados al hogar y darles un uso totalmente doméstico.

El sintasol está disponible en una amplia variedad de diseños y colores. Puede imitar la madera, la piedra o tener patrones geométricos. Es fácil de mantener y limpiar, simplemente se puede limpiar con una mopa o una aspiradora para eliminar la suciedad y el polvo. También, se pueden fregar con agua y un jabón neutro.

¿Qué es el suelo vinílico?

El suelo vinílico es un revestimiento de suelo que se compone de PVC (policloruro de vinilo). El suelo vinílico lo podemos encontrar en formato rollo de distintos anchos y, en formato losetas o lamas de distintas medidas y formas. Se dividen en dos grupos;

Es un material resistente al desgaste y a la abrasión, adecuado tanto para el ámbito comercial como el doméstico. Además, es resistente al agua y a los productos químicos de limpieza. Facilitando así la limpieza y el mantenimiento de nuestro suelo.

El suelo vinílico está disponible en una infinita variedad de diseños. Puede imitar la madera, la piedra, el suelo hidráulico, tener patrones geométricos o cualquier diseño que podamos imaginar.

¿Qué es el Linóleo?

El linóleo se compone de aceite de lino, resinas naturales, corcho y pigmentos, unidos a una tela o fieltro de algodón o yute. Es un material natural y renovable, lo que lo hace una opción ecológica y sostenible. El linóleo es un material duradero y resistente que se utiliza comúnmente en edificios comerciales que requieren de una higiene más exigente, como hospitales, escuelas, clínicas, etc. Presenta propiedades antibacterianas y fungicidas de manera natural.

El formato habitual del linóleo es en rollo con un ancho de 2 metros, aunque también los puedes encontrar en formato loseta de distintos tamaños para instalar mediante adhesivo o sistema click, encuéntralos AQUÍ.

En el caso del linóleo, los diseños son más escasos pudiéndolos encontrar en una gran variedad de colores solidos o con sutiles aguas, vetas, líneas o puntos.

Principales diferencias entre sintasol, linóleo y suelo vinílico

Aunque los tres materiales son revestimientos de suelos teniendo características similares, hay algunas diferencias clave entre ellos a tener en cuenta:

Composición:

El sintasol y el suelo vinílico están hechos de PVC, mientras que el linóleo está hecho de materiales naturales como aceite de lino y corcho. El linóleo es una opción más ecológica y sostenible.

Resistencia:

El linóleo y el suelo vinílico son más resistentes al desgaste y a la abrasión que el sintasol, mientras que el linóleo es más sensible a la humedad.

Instalación:

El sintasol y el suelo vinílico son más fáciles de instalar que el linóleo, ya que el linóleo requiere una instalación más cuidadosa.

Mantenimiento:

El sintasol, el linóleo y el suelo vinílico son fáciles de mantener y limpiar, pero el sintasol es más sensible a los productos químicos.

Estilo y diseño:

Los tres materiales están disponibles en una amplia variedad de diseños y colores, pero el linóleo tiene una apariencia más natural y rústica. El sintasol y el suelo vinílico pueden imitar más materiales de una manera muy realista, asimismo, podrás encontrarlos con todo tipo de diseños gráficos.

Durabilidad:

El linóleo y el suelo vinílico tienen una mayor durabilidad que el sintasol, ya que son más resistentes al desgaste y a la abrasión.

En resumen, cada uno de estos revestimientos ligeros tiene sus propias características y ventajas, que deberán tenerse en cuenta a la hora de seleccionar el tipo de suelo más adecuado para tu hogar o negocio. Si la sostenibilidad es una prioridad, el linóleo es tu pavimento ideal. Si se busca una gran variedad de diseños y una fácil instalación, el sintasol o el suelo vinílico pueden ser la mejor opción. En última instancia, la elección dependerá de las necesidades y preferencias individuales de cada persona.

Si aún así tienes dudas sobre que suelo elegir ¡Consúltanos, nos encantará atenderte!

Descubre nuestra amplia gama de suelos sintasol, suelos vinílicos y linóleos

Moquetas ecológicas con Econyl

Las moquetas ECONYL son moquetas sostenibles

El alma de una moqueta son sus hilos, su composición, y para obtener una moqueta sostenible es necesario un material natural o reciclado. Econyl® es reciclaje y sostenibilidad, su principal componente es nailon 100% poliamida 6 regenerada ¿Y que es la poliamida regenerada? ¿Qué es Econyl®?¿Que propiedades podemos esperar de una moqueta fabricada con estos hilos procedentes de materiales reciclados? Vamos a despejar todas estas dudas y aportar la información necesaria para entender y comprender la gran importancia de este revolucionario hilo de naylon.

ECONYL, UN MATERIAL ECOLÓGICO

Descubre ECONYL®, el futuro de la economía circular en el sector textil. Econyl es mucho más que un hilo, estamos hablando de una fibra textil procedente del reciclaje. Su rasgo más distintivo es que se puede regenerar una vez tras otra sin comprometer su calidad. ECONYL es ECONOMÍA CIRCULAR con mayúsculas, una solución actual y de vanguardia para un mundo mejor, un mundo más sostenible. El futuro ya está aquí, y llega con Aquafil, el fabricante italiano creador de Econyl®

¿QUÉ ES ECONYL Y DE DONDE PROCEDE?

Econyl es regeneración, un hilo que no es solo un hilo. Para confeccionar Econyl se utilizan deshechos de materiales que de otra manera acabarían en el océano o en el vertedero: redes de pesca, alfombras y plástico industrial. Las microfibras son un gran reto que abarca toda la industria textil. Cualquier prenda puede soltar fibras o partículas, bien cuando se lavan, o bien, cuando acaban en vertederos, mares y océanos. Aquafil contribuye a evitar esta contaminación gracias a este proceso de regeneración del nailon.

moqueta reciclada y ecológica econyl

Su proceso de producción empieza clasificando estos materiales y extrayendo todo el nailon que contengan mediante la despolimerización. Un proceso laborioso y costoso, que en la actualidad hace que Econyl® sea más caro de fabricar que el nailon virgen. Este material se procesa y purifica hasta obtener nuevamente un nylon en perfecto estado, un nailon de la misma calidad que el nylon virgen. Finalmente, se obtienen bobinas de hilo Econyl®, listas para ser utilizadas, dándole a este material una nueva vida útil.

De esta forma, la idea es que estos productos vuelvan a ser reciclados al final de su vida, para retomar este proceso de reciclaje nuevamente, dando lugar a este perfecto bucle de economía circular.

moqueta ecológica y de economía circular econyl

PROPIEDADES TÉCNICAS DE LAS MOQUETAS ECOLÓGICAS ECONYL

Econyl ha revolucionado estos últimos años el mundo textil, tanto aplicado en telas para la moda, como aplicado en el mundo de los revestimientos de suelos. Y este último es el que nos atañe.

En Hidra Floors, disponemos de una gran variedad de moquetas fabricadas con hilo Econyl®. Fabricantes como Tarkett o Twise ofrecen todo un repertorio de moquetas sostenibles y recicladas que encajarán a la perfección en tu proyecto.

Déjate seducir por la gran variedad de colores y diseños con este material revolucionario de gran resistencia. Un material de economía circular con grandes prestaciones. Todas nuestras colecciones de moqueta fabricadas con Econyl® presentan características técnicas comunes: son ignífugas, de gran estabilidad dimensional, poseen propiedades antiestáticas y antideslizantes y permiten la calefacción por suelo radiante. Asimismo, presentan propiedades acústicas con un aislamiento del ruido de impacto que va desde los 24 dB hasta los 33 dB. Podrás encontrarlas tanto en formato rollo como en formato loseta. Este hilo tan resistente, debido a las propiedades del nailon, otorgan una clasificación para uso comercial intenso con clase 33.

Por todas estas propiedades altamente destacables, las moquetas sostenibles Econyl® son aptas para destinar a multitud de destinos como; oficinas corporativas o despachos, universidades, edificios gubernamentales, call centers, aeropuertos, transporte marítimo, casinos, laboratorios o zonas industriales entre otros. Además, es un material óptimo para lograr estándares de construcción sostenible, incluidos GBCe, BREEAM, LEED y WELL.

DESCUBRE NUESTRAS MOQUETAS ECOLÓGICAS Y SOSTENIBLES, TE PRESENTAMOS ALGUNAS DE NUESTRAS COLECCIONES:

Moquetas en rollo ecológicas Econyl®

Moquetas en losetas ecológicas Econyl®

¡Econyl, un mundo sostenible bajo tus pies!

Moquetas y alfombras de sisal

Todo sobre las moquetas y alfombras de sisal

Todo lo que necesitas saber sobre las moquetas y alfombras de sisal: fibra, origen, fabricación, propiedades, sostenibilidad, limpieza e instalación

¿Qué es la moqueta de sisal? ¿De qué se componen? ¿Cómo hacen las moquetas de sisal? ¿Qué propiedades tiene y que rendimiento podemos esperar de esta fibra vegetal? ¿Cómo mantener y limpiar una mancha de la fibra de sisal? ¿Cómo instalar una moqueta de sisal? ¿Puedo instalarla en el exterior? A lo largo de los años, nos hemos encontrado con muchas de estas dudas por parte de nuestros clientes. En este blog vamos a despejar todas estas cuestiones y a proporcionarte toda la información necesaria para que tu elección sea la acertada.

El creciente auge por lo natural y la consciencia medioambiental, han hecho que esta fibra vegetal usada desde la antigüedad, y otras como las de algas, bambú, yute, coco o cáñamo entre otros, vuelvan a ser grandes protagonistas en la decoración. Esta fibra tan resistente y cálida puede encontrarse en moquetas y alfombras con diferentes trenzados en sus fibras, haciendo que un trenzado más pequeño tenga un aspecto más elegante y un nudo más grueso aporte un ambiente más rústico y romántico. Actualmente existen multitud de tonalidades y colores disponibles, desde tonos miel o café hasta otros más atrevidos y modernos como en azul, verde o negro. Incluso podemos encontrar patrones en espiga de esta fibra natural.

Aunque las moquetas o alfombras protagonistas son las realizadas únicamente con fibra de sisal, también la encontramos compuesta con otros materiales orgánicos como puede ser la lana. Asimismo, las alfombras de este bello material, tienen la gran ventaja de poder ser personalizadas mediante ribetes a nuestro gusto y personalidad. Hay en el mercado una amplísima gama de acabados, ya sea con bandas finas o gruesas, o bien, con materiales tan diversos como cuero, piel vuelta, lana, olefina, microfibra o incluso flecos.

Para empezar, hablaremos de su origen, composición y su fabricación, seguidamente aportaremos información sobre las características y propiedades de esta fibra natural. Finalmente os explicaremos como instalar, mantener y limpiar una alfombra de sisal.


ÍNDICE:

  1. ¿Qué es el sisal y cómo se extrae su fibra?
  2. Métodos de extracción de la fibra del sisal
  3. ¿Cómo se hacen las moquetas y alfombras de sisal?
  4. Propiedades de las moquetas o alfombras de sisal
  5. El sisal: sostenibilidad y medioambiente
  6. Limpieza de las moquetas y alfombras de sisal
  7. Instalación de las moquetas y alfombras de sisal

1. ¿Qué es el sisal y cómo se extrae su fibra?

El Sisal es una fibra textil vegetal que se obtiene del Agave Sisalana, una planta que se desarrolla en climas tropicales, originaria de Yucatán, México. Es la misma planta de la que se obtienen el mescal o el tequila. Esta fibra natural, en su tierra de origen era conocida como Henequén, pero se la conoce popularmente como sisal debido a que era el nombre del primer puerto (Puerto de Sisal) desde el que se exportaba este material al resto del mundo.

Esta fibra sale de las duras y puntiagudas hojas del Agave, que ya los mayas utilizaban para hacer prendas, cuerdas, bolsas, etc. Cuanto más tierna sea la hoja mejor calidad tendrá la fibra de sisal. Es por eso, que la mejor parte para extraer una buena fibra de calidad es el cogollo del Agave, aunque también pueden utilizarse el resto de pencas. Estas tienen que tener un mínimo de 25 cm de altura para poder trabajar su extracción y que la fibra sea lo suficientemente larga de cara a la producción posterior. Las hojas con puntas secas, amarillentas o agrietadas no sirven, debido a que las fibras pueden estar quebradas o dañadas. Cuanto más tiernas mejor calidad de la fibra.

2. Métodos de extracción de la fibra de sisal

Método de extracción tradicional:

La forma tradicional para extraer la fibra de sisal consiste en tres pasos principales:

1.- Despuntado: Es el proceso en el que se extraen los pinchos laterales de sus hojas.

2.- Desfibrado: Consiste en golpear sus hojas para ablandar la pulpa y que sea más fácil extraer la fibra. Después, se trabaja con una herramienta especial, una especie de espátula que aplasta de punta a punta la hoja. Esta técnica consigue despulpar y desfibrar sus hojas, hasta que únicamente quedan las fibras de sisal.

3.- Cepillado: Una vez quedan los mechones de fibras de sisal, estas tienen un color verdoso debido a su pulpa. Es momento de proceder al lavado para eliminar el resto de pulpa y limpiar la fibra. Una vez lavada, se procede a peinar las fibras para desenredar sus hilos y se poner a secar. En este momento la fibra ya tiene su color característico y está lista para ser trabajada.

Este tratamiento debe realizarse con guates y preferiblemente camiseta de manga larga: tiene una substancia que provoca escozor al contacto con la piel.

Método de extracción industrial:

Básicamente los procesos son los mimos, pero a través de maquinaria industrial, que procesa, desfibra y quita pulpa para quedarse con la fibra pura.

Una vez tenemos las fibras limpias, se suelen preparar fardos de este material natural primario. Ya tenemos la materia lista para ser trabajada.

A partir de aquí entrarían las fábricas que trabajan este material, para preparar bobinas de hilo de sisal. Básicamente, se trata de un proceso por el que las fibras de sisal, que en este punto son mechones de fibras, pasan a través de varias máquinas, para que esta fibra dura y primaria se acabe convirtiendo en bobinas de hilo de sisal. Estás maquinas procesarán las fibras: desde abrirlas, peinarlas y repeinarlas, hasta llegar a la hiladora que se encargará de preparar las bobinas de hilo de sisal. Estos hilos de sisal tienen unas barbas (hilos que sobresalen) y acaban su proceso en la peladora, una máquina que trabaja estos filamentos con una especie de navaja para dejar el material listo y preparado para seguir su transformación, convirtiendo estos hilos de sisal en ovillos, cuerdas, etc. mediante la unión de estos hilos.

3. ¿Cómo se hacen las moquetas y alfombras de sisal?

Para realizar una moqueta de sisal, estas bobinas de hilo de sisal que hemos comentado con anterioridad, se procesarán en una fábrica para trabajar y entrelazar el hilo hasta obtener el diseño textil deseado.

Para ello se preparan las bobinas de hilos de sisal que serán agrupados por un telar. Este trabajará los hilos (trama y urdimbre), los irá tejiendo otorgándoles un diseño. Ya tenemos el tejido de la moqueta. En este punto se procede a finalizar el producto añadiendo a su reverso un backing. Este suele ser de látex natural, pero también existen de polipropileno o algún otro material.

Los reversos otorgan a las moquetas propiedades extras, como pueden ser mayor estabilidad dimensional, un plus en confort de la pisada, mayor absorción acústica, etc.

Estas mismas moquetas se confeccionan a medida para obtener una alfombra de sisal. También encontramos en el mercado alfombras confeccionadas a medida de manera tradicional.

4. Propiedades de las moquetas o alfombras de Sisal

El sisal es una fibra que nunca pasa de moda. Aporta textura y movimiento a la estancia, transmiten calma y bienestar, combinan con todo. Es realmente agradable el toque natural y cálido que aportan en cualquier habitación. Son perfectas para revestir cualquier espacio, ya sean habitaciones, salones, cocinas o incluso porches. Además, son ideales para proteger los suelos originales, por ejemplo, en entradas, halls o pasillos.

Es un material que, al absorber bien los tintes, permite crear una gran variedad de tonalidades. Esto junto con sus propiedades, diferentes texturas y patrones; permite que encontremos en el mercado gran variedad de diseños diferentes con diversidad de grosores, anchuras de nudo y gramajes.

Atrévete a descubrir el gran abanico de posibilidades, como el clásico trenzado de la colección Kappa, el patrón en cuadros con nudo fino Kitsune o nudos más gruesos como Oni. Y si quieres algo diferente y atrevido, cambia de tercio y dale un toque único con el clásico y hermoso patrón en espiga de la colección Suiko.

No es recomendable instalar alfombra de sisal en el exterior, a no ser que vayas a ponerlo a resguardo bajo techo, debido a su capacidad de absorción de la humedad. Si lo que estás buscando es un material apto para exterior con fibra de sisal, te recomendamos que optes por una fibra sintética de imitación sisal. De este modo tendrás una moqueta con el diseño deseado, pero con la resistencia para exteriores que necesitas. Descubre nuestra colección de moqueta sintética de sisal AQUÍ.

5. El sisal: sostenibilidad y medioambiente

Daremos una especial mención a sus características medioambientales y ecológicas, ya que se trata de un material totalmente natural y 100% biodegradable que tiene gran versatilidad y grandes prestaciones. Una fibra libre de sustancias nocivas que, además, durante su elaboración genera desechos orgánicos y residuos de hojas. Estos desechos se usan para generar bioenergía y producir pienso, fertilizantes y materiales para viviendas ecológicas. Asimismo, su sistema de raíces es muy extendido, por lo que previene la erosión del suelo, incluso, son usadas como cercas ya que son barreras vegetales que protegen tierras de cultivo y bosques.

Pero si hay algo que destacar a parte de todo lo ya mencionado, es que al final su ciclo vital, es un material 100% biodegradable, una fibra sostenible allí donde las haya.

6. Limpieza de las moquetas y alfombras de Sisal

Las alfombras y moquetas de sisal son fáciles de mantener, lo más recomendable es aspirar una o dos veces a la semana para mantener su aspecto. También podemos fregarlas con un poco de agua y jabón neutro, eso sí, habiendo escurrido muy bien previamente.

El sisal es un material que por su naturaleza regula la humedad del ambiente, pero esta misma cualidad, es la que nos indica que, en caso de mancha por derrame de algún líquido, debemos limpiar rápidamente con un paño húmedo, para evitar que las manchas se fijen en las fibras.

Referente a su instalación, no tiene más secreto que otra moqueta o alfombra de otro tipo de fibra.

7. Instalación de la moqueta de sisal

Material necesario:

  1. Retirar el polvo del suelo mediante aspirador y pasarle un trapo húmedo para asegurar que toda la superficie está limpia. Dejar secar.
  2. Retirar pletina o paso puerta que tengas colocado en la puerta de acceso a la estancia. Retira dicha puerta y coloca cinta de doble cara en el contorno de las paredes, a no ser que vayas a usar adhesivo acrílico. Coloca también una tira de cinta diagonalmente, es decir, de esquina a esquina de la estancia.
  3. Desenrolla la alfombra a lo largo de una de las paredes dejando un margen de material de unos 10 cm. Plantea la moqueta en el suelo por toda la estancia.
  4. Corta la alfombra a lo largo del umbral de la puerta. Dobla una parte de la alfombra para retirar la protección de la cinta adhesiva. Colócala nuevamente teniendo cuidado de extenderla bien.
  5. Repite la operación del otro lado.
  6. Con cuidado marcamos con la ayuda de la espátula los contornos de la pared. Ahora cortaremos el material con el cúter y la ayuda de la espátula.
  7. Por último, volveremos a colocar la pletina de la puerta y la puerta. ¡Y listo! Tu nueva moqueta está lista para tu disfrute.

Instalar una alfombra, no tiene más secreto que encontrar su lugar idóneo y extenderla. En el caso de que sea una alfombra considerable en tamaño o, este en una zona de paso, podemos considerar poner un poco de cinta de doble cara para evitar resbalones o caídas indeseadas.

Resumiendo, las moquetas y alfombras de sisal son un pavimento atemporal que sigue enamorando con el paso de los años, aportando calidez, encanto y confort.

En Hidra Floors encontrarás una amplia gama de moquetas de sisal donde elegir ¡Fibras naturales en todo su esplendor, elige la tuya y disfruta!

Suelo Biselado: Parquet, laminado y vinílico

¡Todo lo que hay que saber sobre el suelo biselado!

SUELO BISELADO

El biselado ayuda a crear diferentes estilos en el diseño. El impacto visual vendrá determinado por el tipo de bisel. Y, ¿Qué es el bisel? El bisel es una hendidura, un corte oblicuo en el borde de la superficie. Obteniendo un desnivel en forma de V en la unión de las lamas. ¿Qué efecto conseguimos con el biselado? Logramos remarcar la plancha. Conseguimos un efecto visual que refleja la separación de las lamas, aportando identidad al diseño.

¿Qué tipos de biseles existen?

Podemos encontrar bisel a dos lados o a cuatro lados, lo veremos reflejado en las características técnicas con el siguiente icono:

Un bisel a 2 lados, es cuando las tablas quedan biseladas longitudinalmente, creando un efecto de ampliar el espacio.

El bisel a 4 lados, es cuando las tablas quedan biseladas por todo su contorno. El suelo biselado a 4 caras remarca y delinea la lama al completo, creando un aspecto clásico y elegante.

¿Suelo biselado o suelo sin bisel?

El bisel es un acabado puramente estético a gusto del consumidor, que se aplica cuando la intención es crear una sensación de amplitud al espacio, queremos remarcar el perímetro de las lamas o conseguir un diseño en la decoración de carácter rústico o vintage, creando un estilo único y con identidad. Ayuda a crear una sensación de calidez. Cabe destacar que el bisel, ya sea en parquet o laminado, ayuda a resaltar la veta.

El bisel lleva muchísimos años en el mercado, de hecho, es originario de las lamas de madera maciza, y se realizaban así debido a que la madera podía presentar pequeñas astillas, pequeñas imperfecciones o desniveles. El bisel ayuda a disimular cualquier desgaste, posible desnivel o imperfección, ya sea debido al tránsito, al suelo base o a la colocación. La ventaja de disimular el desgaste es interesante de cara a lugares donde hay un tránsito de personas considerable.

Referente a los cuidados de los suelos con bisel, tanto en el parquet como en el suelo laminado biselado, se limpian con la misma facilidad que si no lo tuvieran. Eso sí, cabe destacar que hay que tener cuidado con los líquidos, ya que, como cualquier depresión en un suelo, el agua tenderá a acumularse en la canaleta.  A pesar de la tecnología integrada en los suelos actuales, habrá que mantener precaución en este sentido para evitar filtraciones.


TIPOS DE BISEL

Bisel Clásico

El bisel con su aspecto tradicional, las hendiduras son pronunciadas marcando de forma clara la lama.

Microbisel

En este caso, no estarán tan remarcadas las hendiduras, apreciando menos la división entre lamas. Este tipo de bisel viene determinado por el fabricante, dependiendo de la marca y el modelo.

Bisel por presión

Técnica que consiste en aplicar presión para conseguir un bisel más integrado en la tabla, ya que sigue el diseño de la lama o loseta. Es decir, si es una lama de madera, el bisel conservará las vetas de la madera.

Bisel en impresión

Se trata de un falso bisel impreso en la capa decorativa. Lo solemos encontrar en lamas y baldosas del suelo vinílico.

Crea un estilo único y con identidad ¡Tu suelo biselado marcará la diferencia!

Moqueta y Textiles Anti Covid

Moqueta y Textiles Anti Covid

Revestimientos como las moquetas, pasan a ser el pavimento más seguro contra la pandemia, con la aplicación de este tratamiento innovador

¡Bienvenidos a la innovación en tratamientos anti covid 19 para moqueta y textiles! Todo un avance tecnológico aplicable a cualquier textil. Eficacia 100 % demostrada. Probado dermatológicamente. Con el tratamiento Si Bac-Pure 101 -TF podrás garantizar seguridad y protección ante bacterias, hongos, olores, moho y contaminación cruzada, ofreciendo una alta eficacia frente a actividad bactericida, fungicida y virucida contra el SARS-Covid-19.

Nuestro tratamiento anti Covid es aplicable a cualquier tipo de fibra, tanto fibras sintéticas como fibras naturales, ya sea una alfombra, moqueta, felpudo, revestimientos, cortinas, tapizados, colchón, jeans o cualquier otro tipo de ropa. Un producto 100 % eficaz que permanece activo cumpliendo sus funciones (gracias a la tecnología Si -Sílice- patentada) ¡por más de 100 lavados!

Este innovador tratamiento es perdurable, proporciona una protección duradera y alta resistencia a los lavados. No le afectan la exposición UV, la temperatura, la fricción u otros factores.

Además, dales a tus textiles un valor añadido, ya que es ideal para el control de olores, la prevención de contaminación y degradación de los mismos. Higiene duradera, frescura y protección van de la mano en este innovador tratamiento.

Asimismo, es respetuoso con el medioambiente. Este tratamiento funcional es ambientalmente sostenible, no contiene toxicidad ni impacto ambiental.

¿Cuál es su ingrediente activo?

El producto activo utilizado es el cloruro de benzalconio, que es una sal orgánica clasificada como compuesto de amonio cuaternario. Es una sustancia no dañina, no tiene impacto ambiental, aparte de tener una excelente actividad antimicrobiana. Ha estado presente en el mercado durante años, por ejemplo, en las toallitas húmedas, desinfectantes de manos, productos farmacéuticos como las gotitas para los ojos, incluso en la desinfección médica quirúrgica.

¿Como funciona los tratamientos anti covid para moqueta y textiles // Si Bac-Pure 101-TF-?

Esta tecnología deposita en el tejido su ingrediente activo, el cloruro de benzalconio y lo fija. Es totalmente seguro, aprobado por la OMS y por el Ministerio de Sanidad Español.
Su tecnología Si (partículas de Sílice) se fijan sobre el sustrato de la fibra. Estas transportan el ingrediente activo del producto Si Bac-Pure, lo que permite que el material tratado proporcione una actividad antiviral y antimicrobiana duradera por más de 100 lavados.

Hidra Floors aplicó y analizó el tratamiento de acabado textil Si Bac Pure 101-TF sobre moqueta, y fueron analizados a través de S.E.M. técnica. A través de las micrografías obtenidas, verificamos la presencia del tratamiento Si Bac-Pure 101-TF en las muestras, confirmando que el proceso de aplicación se realizó correctamente y que el tejido tratado es efectivo por más de 100 lavados contra: actividad bactericida, fungicida y virucida contra el SARS-Cov-2. Además, este tratamiento mantiene alejados a los mosquitos y repele los ácaros.

¿Cómo se aplica este innovador tratamiento anti covid?

A continuación, te indicamos como realizar el proceso de tratamiento de textiles con Si Bac-Pure 101-TF. Incluso si es de interés para vuestro proyecto, podemos ofrecer las etiquetas “Anti Covid”, conforme el material ha sido tratado y es seguro frente a bacterias, hongos y virus, donde especificaremos claramente la eficacia contra el Coronavirus.

Una forma eficaz y atractiva para anunciar tu negocio seguro, ya sea una oficina anti covid, un cine anti covid, un hotel anti covid, un barco, yate o cualquier otro tipo de proyecto.
La forma de proceder es sencilla, limpia y rápida. Podemos aplicar el tratamiento al material, y enviarlo a la dirección indicada, o bien podemos hacer el tratamiento in situ.

Nuestro equipo altamente cualificado y profesional, aplica mediante pulverización el producto al tejido a tratar y acto seguido se aplica un secado. Listo, en un tiempo récord tienes tu material listo para su uso seguro y certificado.

¡La Moqueta y textiles anti covid ya son una realidad, y es de Hidra Floors!

Tipos de Moqueta ¡Todo lo que quieres saber!

Todo sobre tipos de moqueta: formato, material, fabricación, textura, instalación, limpieza y ventajas.

¿Que tipos de moqueta existen? ¿Que materiales la componen? ¿Cual es la idónea para mi?. Estas y otras muchas cuestiones son las que vamos a resolver a lo largo de este post.

Actualmente tenemos un gran abanico de posibilidades a la hora de escoger nuestra moqueta, desde luego, un revestimiento para nuestro suelo que ofrece infinidad de posibilidades y prestaciones. Aunque es un material más popularizado en el norte de Europa, sigue siendo la solución y elección de infinidad de países a lo largo del globo terráqueo (incluyendo España, Portugal, Francia, Italia, etc.). 

Actualmente se han incorporado materiales y técnicas de fabricación que han hecho evolucionar considerablemente las posibilidades de este material, brindando grandes prestaciones y características que mejoran su funcionalidad y confort. Las posibilidades estéticas son infinitas, no sólo por su material, textura o formato, sino también porqué nos dan la posibilidad de combinarlas entre sí, pueden ser coloreadas o podemos diseñarlas con la impresión deseada. Como resultado, no sólo decora hogares y oficinas, sino que también, es el revestimiento preferido para paredes y suelos en cines, teatros, hoteles o salas de conferencia entre otros.

A la hora de seleccionar nuestra compra es de vital importancia prestar atención a la clasificación de uso detallada por el fabricante, debido a que éste nos indica para que tipo de uso está recomendado.

Su clasificación va desde el 21 hasta el 33.

Para centrarnos en el tema y ayudar a la elección y la idoneidad según su uso, vamos a resumir los tipos de moqueta según su formato, material, fabricación y su textura.

Para finalizar hablaremos de su limpieza e instalación y acabaremos con un pequeño resumen de sus ventajas.


ÍNDICE:

  1. Tipos de moqueta según su formato
  2. Tipos de moqueta según su material
  3. Métodos de fabricación de la moqueta
  4. Tipos de moqueta según su textura
  5. Instalación moqueta
  6. Limpieza y mantenimiento de la moqueta
  7. La moqueta y sus ventajas

1. TIPOS DE MOQUETA SEGÚN SU FORMATO

Las moquetas se pueden encontrar en rollo o en losetas.

2.TIPOS DE MOQUETA SEGÚN SU MATERIAL

Encontramos diferentes materiales según el tipo de fibras utilizadas para su fabricación. Pueden ser fibras naturales, vegetales o sintéticas.

Fibras naturales

A parte de provenir de la propia naturaleza, nos aportan grandes prestaciones. Este tipo de fibras dan como resultado calidez y confort.

Fibras vegetales

Sin duda un acabado totalmente natural allí donde los haya. Entre los distintos materiales que podemos encontrar cabe destacar coco, yute, sisal, algas, bambú o cáñamo entre otros. Son adecuados para personas con problemas respiratorios como el asma o las alergias. Tienen propiedades aislantes y son muy resistentes. Además, en la fibra del sisal la tinta se impregna bien y por ello podemos encontrar en este material gran variedad de colores.

Fibras sintéticas

3.MÉTODOS DE FABRICACIÓN DE LA MOQUETA

Existen diferentes tipos de fabricación de moquetas, según un método u otro, obtendremos diferentes resultados. 

4.TIPOS DE MOQUETA SEGÚN SU TEXTURA

El modo en que están organizadas las fibras e hilos de una tela, dan como resultado diferentes superficies textiles. Esto por consiguiente, dará un aspecto diferente tanto visual como al tacto. Estas son las diferentes formas de pelo que podemos encontrar en las moquetas:

5.INSTALACIÓN DE MOQUETA

Para instalar cualquier moqueta debemos asegurarnos que la superficie donde vaya a instalarse este bien preparada. Debe estar en buen estado, limpio y nivelado. El mejor consejo que podemos aplicar, es dejar el trabajo a un profesional, de este modo aseguraremos la perfecta colocación y el mejor resultado.

Hay varios factores a tener en cuenta dependiendo del tipo de moqueta y su material textil, emplearemos un método de sujeción al suelo u otro. Por tanto, los métodos de fijación son los siguientes:

También hay que tener en cuenta la dirección del pelo, siempre deberá llevar la misma dirección. Casi todas las moquetas tienen marcada esta dirección en la parte posterior.

6.LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA MOQUETA

La moqueta requiere mantenimiento y limpieza. Un aspirador escoba mantendrá la superficie limpia y libre de polvo. Realizar un mantenimiento habitual impedirá que el polvo y la suciedad llegue al interior de las fibras, de esta forma, tendrá un aspecto cuidado y óptimo.

Es importante recordar que el mejor remedio ante cualquier mancha es realizar una limpieza inmediata, con tal de evitar que el producto penetro o se seque.

Dependiendo de los tipos de fibras de la moqueta y del producto derramado, se puede realizar la limpieza en seco o con productos líquidos específicos.  Lo mejor es consultar a un experto en la materia y evitar remedios virales para evitar su deterioro.

Por otro lado, tenemos las moquetas vinílicas, que permiten todo tipo de productos para su limpieza y pueden ser fregadas.

Te recomendamos que a la hora de adquirir tu moqueta consultes con tu vendedor, así tendrás claro el tipo de fibras que componen tu moqueta. Puedes solicitarle información acerca de la limpieza de la misma. Ten en cuenta que la mayoría de fabricantes tienen productos específicos que puedes adquirir conjuntamente con el material, y de esta forma, estar preparado ante cualquier imprevisto.

7.LA MOQUETA Y SUS VENTAJAS

¡No te pierdas nuestra selección de Moquetas y encuentra la tuya AHORA!

Desinfección Covid-19

Tratamientos de desinfección Covid-19

Debido a la actual crisis del Covid-19Hidra Floors emprende su colaboración con una empresa de sanidad ambiental con 38 años de experiencia para poder ofrecer a nuestros clientes tratamientos de desinfección para frenar la propagación de esta enfermedad.

Tratamientos realizados por profesionales homologados

Ofrecemos tratamientos certificados contra la propagación del Coronavirus, realizados por profesionales homologados para la aplicación de productos desinfectantes utilizados en dichos tratamientos.

Los tratamientos de desinfección aplicados tanto en superficies como en espacios de pública concurrencia mediante pulverización localizada y termo nebulización, ofrecen una barrera de contención contra la propagación del virus.

Tratamientos con emisión de certificado

Todos los tratamientos realizados irían con su correspondiente emisión de certificado de "espacio tratado contra el COVID 19"e incluso podemos personalizar pegatinas para que puedan ser utilizadas en las zonas para generar confianza a los clientes.

Como empresa de Sanidad Ambiental registrada en el ROESB de cada Comunidad Autónoma, cada parte del trabajo que se realiza está firmado por la Dirección Técnica y el supervisor de Servicios de Desinfección. Los aplicadores tienen los carnets de aplicadores profesionales de biocidas. Todos estos requisitos son los aceptados por el ministerio de sanidad frente al COVID-19.

Para reducir el riesgo de contaminación en superficies se aplican virucidas registrados y autorizados. Estos han demostrado su eficacia frente al virus atendiendo la norma UNE-EN 14476. Los tratamientos se realizan mediante pulverización con peróxidos orgánicos ( Virkon Rely+On) o mediante tratamiento aéreo de termonebulización con amonios cuaternarios, para cubrir tanto superficies como la totalidad de la estancia (Bardival 96). 

El magnífico rendimiento de estos tratamientos de desinfección contra el coronavirus son aplicables a cualquier sector. Tales como: centros comerciales, multicines, centros educativos, teatros, hoteles, hospitales, clínicas, comercios, etc

¡Ayuda a tu negocio dando tranquilidad a tus clientes con la desinfección contra el COVID-19!

¿Parquet o Suelo Laminado?

Diferencias entre el parquet y el suelo laminado

En esta nueva entrada, principalmente, vamos a despejar la eterna duda que a todos nos ha surgido alguna vez, ¿Parquet o suelo laminado? ¿Qué diferencia hay? ¿Cuáles son las ventajas que tiene el parquet respecto al laminado? ¿Qué me conviene más?

Empezaremos comentando la gran diferencia entre ambos, para poder proceder con una breve explicación despejando dudas y analizando sus características. Finalmente veremos un pequeño esquema que os servirá de ayuda para tomar vuestra decisión.


ÍNDICE:

  1. Parquet
  2. Suelo laminado
  3. Esquema de diferencias entre parquet y suelo laminado

Primero tenemos que dejar claro que el PARQUET es madera natural, mientras que el LAMINADO es sintético. Partiendo de esta base, vamos a diferenciarlos según sus características:

PARQUET

Tenemos de dos tipos, el primero sería el MACIZO y el segundo el MULTICAPA.

El parquet macizo se compone de una sola capa madre, pudiendo lijarse y barnizar para, de esta forma, recobrar todo su vigor y belleza.

El parquet multicapa se compone de 4 capas distintas, y aunque puede lijarse y barnizarse, las veces que podamos recurrir a esta solución, estarán limitadas debido al grosor de su capa superior. Podemos encontrar desde los 2.5 mm hasta los 6.5 mm. Debido a los componentes de sus capas inferiores, se abaratan los costes en comparación con el parquet macizo.

La INSTALACIÓN del parquet puede ser encolada o flotante.

Instalación de parquet encolado

La instalación en el caso del macizo (se aplica una cola y se adhiere al suelo directamente), por lo que evitaremos ruidos huecos en las pisadas; o bien puede ser flotante en el caso del multicapa (se aplica una subcapa - espuma de poliuretano aislante- por lo que no se aplica directo al suelo y recibe el nombre de flotante) este sistema hará más sonoras las pisadas.

El PARQUET es indiscutiblemente único, sus nudos, sus vetas, hacen que cada pieza sea única e irrepetible. Por el contrario, es más costoso y en el caso del macizo es más difícil de instalar.


SUELO LAMINADO

El suelo laminado es un pavimento sintético y está compuesto por varias capas de diferente material. Tiene una impresión gráfica en una de sus capas, que es lo que hace que parezca madera.

En el caso de los laminados de alta presión AC6, podemos encontrar hasta 7 capas dependiendo del modelo.

A pesar de ser sintético, este pavimento, actualmente consigue unos acabados con un realismo espectacular. Se hace muy difícil distinguir que no es natural. Encontramos multitud de aspectos, desde maderas (roble, haya, cerezo…) hasta otros variopintos (cuero, tela, mármol…).

Aunque no se puede lijar ni barnizar, es muy resistente y además, tiene mayor dureza que la madera. No requiere grandes cuidados. Resistente al agua y en la mayoría de los casos son ignífugos (retrasan la propagación del fuego).

Desde luego una opción asequible para todo tipo de bolsillos.

Para finalizar, la INSTALACIÓN del suelo laminado es flotante en la mayoría de los casos.

Instalación de suelo laminado flotante

Importante de cara al resultado de la unión de las piezas son los sistemas patentados, los más popularizados son: lock o uniclic, fáciles de instalar.


Esquema de diferencias entre parquet y suelo laminado

Concluimos esperando haber despejado tus dudas acerca de las diferencias entre laminados y parquet, ventajas y desventajas de estos pavimentos, para poder encontrar el suelo que más se ajuste a tus necesidades.

No dejes de visitar nuestra amplia colección de suelos laminados y parquet.

El Suelo en la decoración

El Suelo, principal elemento en la decoración

El suelo es uno de los principales elementos protagonistas para decorar una  estancia dándole personalidad y carácter. Existen una multitud de materiales, texturas  y colores que provocan diferentes sensaciones a un mismo espacio generando ambientes muy dispares.

Según el color que escojamos podemos equilibrar un espacio. Por ejemplo, si tenemos un espacio reducido con un suelo de color claro aportamos luminosidad y amplitud.

Los colores claros crean ambientes frescos, relajados y luminosos. En cambio los colores oscuros aportan calidez, elegancia y carácter.

Si lo que buscamos es crear un ambiente más neutro nos decantaremos por colores de una gama intermedia como podría ser un gris o un beige. Estos colores además son los más sufridos a la hora de limpiar, ya que se ve menos la suciedad y el desgaste.

Los colores jaspeados también sería un buen ejemplo de como el desgaste y la suciedad tardan mucho más en ser percibidos. Estos son de los más utilizados en las moqueta.

Los pavimentos con colores lisos y poca textura son adecuados para crear un entorno minimalista. Con texturas más pronunciadas y una diversidad en la gama de los colores conseguiremos sensaciones de decoración rústica.

Todo esto que acabamos de explicar dependerá mucho del mobiliario que escojamos y podremos jugar creando ambientes originales y creativos. Una idea que cada vez está más de moda en el mundo de la decoración e interiorismo es añadir elementos rústicos o artdeco dentro de un espacio minimalista o industrial. Otra idea moderna y muy actual sería poner un suelo hidráulico vinílico con muebles modernos, mezclando el estilo clásico que nos aporta el suelo hidráulico con la frescura de los muebles actuales.

Hay infinitas combinaciones, así que demos rienda a nuestra imaginación y empecemos a crear!

¡Consulta nuestras novedades!

×